Mostrando entradas con la etiqueta Sierra de la Demanda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sierra de la Demanda. Mostrar todas las entradas

27 octubre 2017

Bezares sienta las bases de una prometedora unificación ganadera


La empresa Fanega asesora a Demanda Vacuno sobre las posibilidades de comercialización conjunta, mejora genética o abaratamiento de costes



Con muy buenas sensaciones. Así culminaba ayer la primera toma de contacto oficial entre más de un centenar de profesionales del sector bovino predispuestos a asociarse para potenciar sus fortalezas y conquistar nuevos mercados a través de una marca de garantía. Los promotores y colaboradores del primer Encuentro de Ganaderos de la Sierra de la Demanda salieron de Bezares «gratamente sorprendidos» por el «éxito» de una convocatoria con visos de continuidad, gracias sobre todo al empuje de las nuevas generaciones, el «núcleo sobre el que se puede empezar a trabajar».
Al menos esa es la percepción del director de Fanega Ingeniería Agraria, José Ignacio Velasco, asesor de lujo para un encuentro que permitió abordar, entre otras cosas, los obstáculos que se encuentran los jóvenes que deciden incorporarse a la actividad ganadera. Y es que por mucha ilusión que uno tenga, «no se puede ir a lo loco a la hora de montar una explotación».
Aparte de esta consideración y de todos los aspectos burocráticos, técnicos y logísticos relacionados con la instalación, Velasco detalló las claves para afianzar un proyecto versátil, capaz de «adaptarse a los cambios de mercados» y con apertura de miras para unificar criterios en favor del beneficio común con otros productores del entorno. En este sentido, y a sabiendas del potencial latente de esta propuesta, presentó las conclusiones del último estudio de Fanega sobre las posibilidades de desarrollo del vacuno en la Sierra de la Demanda.
En términos generales, el informe incide en la viabilidad del asociacionismo para fomentar la comercialización conjunta, abaratar costes, introducir mejoras genéticas, mejorar la alimentación o beneficiarse de un «asesoramiento técnico más completo». No en vano, acometer tan ardua empresa requerirá tiempo, paciencia y mucho esfuerzo. Demanda Vacuno controla el timón, aunque cuenta con el apoyo del grupo de acción local Agalsa. Así las cosas, «la pelota está en su tejado, yo les he lanzado el balón», comentaba Velasco convencido de que la iniciativa tiene mucho recorrido y posibilidades de triunfar.

25 octubre 2017

Demanda Vacuno trabaja ya para ser marca de garantía




Crear un ente común, impulsar la marca comarcal o cómo cerrar el ciclo entre productor y consumidor, temas a debatir mañana en I Encuentro de Productores



Crear una asociación o entidad que aúne la labor de los productores comarcales, iniciar los trámites para dar forma a una marca de garantía y analizar los pasos a dar para lograr cerrar el círculo entre el productor y el consumidor final, son algunas de las tareas que se ha impuesto un joven ganadero de Sierra de la Demanda para impulsar la carne comarcal. «Si trabajamos juntos, mercado no nos va a faltar ya que somos más de 150 ganaderos en la comarca ofertando una carne de gran calidad, y que podemos hacer llegar a todos los puntos de España», argumenta el impulsor de la iniciativa, Juan Güemes.

Por ello, su deseo sería contar antes de concluir este año, con un borrador de pautas a seguir de cara a dar forma a la marca de garantía, «y a la vez saber cuántos ganaderos estarían interesados en sumarse a esta propuesta conjunta y ponernos a ello cuanto antes».

De hecho, su cita más inmediata es el I Encuentro de Ganaderos de Sierra de la Demanda que mañana jueves se celebrará en Bezares, y al que han confirmado su asistencia un centenar de productores. Allí no sólo se les explicará qué se ha hecho hasta ahora «sino que los expertos que nos están ayudando en este proceso, les explicarán qué pretendemos hacer y cómo la idea no tiene nada de descabellada», remarca convencido.

Detalla que en la jornada que comenzará a media mañana participarán, por ejemplo, los responsables de Cooperativa Burgos, Ingeniería Fanega (impulsores a su vez de las marcas de garantía de Manzana y Cereza de Caderechas, Lechuga de Medina o Patata de Burgos entre otras iniciativas), la veterinaria Lorena de la Fuente o el bodeguero David Sebastián. Todos ellos encargados de analizar diferentes aspectos vinculados al mundo de la ganadería y del consumo posterior de carne, «pues otro de los fines es lograr que los terneros que nacen y se crían aquí no tengan que cebarse fuera, que nuestras instalaciones sean capaces de realizar todas y cada una de las labores intermedias con todas las garantías de la trazabilidad y calidad del producto, que será así 100% Sierra de la Demanda».

Junto a Güemes, el diputado provincial Ramiro Ibáñez, y el gerente del grupo de acción local Agalsa, Fernando Castaño, destacaron como un pilar importante del proyecto, el hecho de estar detrás de ella gente joven que ha decidido hacerse cargo de explotaciones de sus mayores, «en las que se ha sustituido el ganado ovino -tan tradicional en la zona-, por el bovino, labrando así un futuro para ellos y para la comarca», defiende Ibáñez. «Lo que hace que tras iniciativas como ésta no faltemos las instituciones, ya que no sólo son prácticas que conservan la vida en el mundo rural sino que impulsan las riquezas de ésta», defendió Ibáñez, también alcalde de Canicosa de la Sierra.

Elementos que, como asegura Castaño, se suman al emprendimiento, la integración de los jóvenes en el mundo rural y la promoción de productos del territorio, y que han hecho que Agalsa no haya dudado en formar parte del proyecto, siendo sus técnicos quienes estudian ya la forma de abordar la tramitación y burocracia inevitable hacia la marca de garantía, y la redacción de dicho borrador previo. «Contamos con fondos europeos que, en su razón de ser, nacieron para apoyar proyectos tan completos como éste en que la promoción rural o el apoyo al emprendimiento joven son el eje esencial», argumenta.

09 septiembre 2016

Los dinosaurios de La Demanda impresionan a los investigadores





El profesor Paul Sereno abrió ayer en Salas las Jornadas Internacionales de Paleontología

El prestigioso paleontólogo de la Universidad de Chicago, Paul C. Sereno, subrayó ayer en Salas de los Infantes la importancia de la «buena colocación» de la especie ‘demandasaurus darwini’ localizados en los yacimientos de La Demanda para el estudio de la evolución de algunos grupos de dinosaurios.

Considerado «una especie de Indiana Jones de la paleontología moderna», según lo calificó el director del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes y coordinador científico de las jornadas, Fidel Torcida, la intervención del investigador durante las Jornadas Internacionales sobre Palentología de Dinosaurios y su Entorno versó sobre el gigante depredador ‘Spinosaurus’.

Durante su intervención, indicó que los nuevos fósiles de este enorme depredador del Cretácico revelaron que se adaptó a la vida en el agua hace unos 95 millones de año y que se trata de la evidencia más convincente hasta la fecha de un dinosaurio capaz de vivir y cazar en el medio acuático.

El científico ha liderado docenas de expediciones por los cinco continentes, donde ha realizado descubrimientos de dinosaurios y otros grandes reptiles que le han proporcionado notoriedad mundial. Entre sus descubrimientos figuran los ‘Herrerasaurus’ y ‘Eoraptor’ (Argentina), además de depredadores de hasta 11 metros de longitud como ‘Suchomimus’ -el dinosaurio-cocodrilo-, ‘Afrovenator’ y ‘Carcharodontosaurus’ (África).

Asimismo, también descubrió especies nuevas como ‘Jobaria’ y ‘Nigersaurus’, éste último un extraño devorador de plantas emparentado directamente con el burgalés ‘Demandasaurus’. Uno de los espectaculares y más conocidos hallazgos de Sereno es el ‘Supercroc’, un cocodrilo gigante que probablemente se alimentaba de dinosaurios.

Congreso «único»

Según recoge Ical, Torcida resaltó que se trata del «único» congreso especializado sobre dinosaurios que se celebra con carácter periódico en España. En este sentido, avanzó que «la idea es de continuidad». Las jornadas de este año cuentan con la presencia de expertos internacionales procedentes de Estados Unidos, Argentina, Japón, Alemania, Gran Bretaña, Portugal, Italia, Canadá y Francia.

Un total de ocho conferenciantes de prestigio impartirán durante estos días sus conferencias. Torcida también indicó se desarrollarán cinco ponencias sobre fósiles de la Sierra de la Demanda, fruto de varios trabajos de colaboración con investigaciones nacionales, europeos y americanos. Una de ellas es el primer trabajo sobre el yacimiento de icnitas Las Sereas 8 (Quintanilla de las Viñas), que fue excavado en 2014 y 2015.

Además, también se abordará la figura de los ‘pterosaurios’ -reptiles voladores- procedentes de la comarca serrana, hasta ahora inéditos.


29 agosto 2016

Llega a Burgos el primer pollo del proyecto de reintroducción del buitre negro en la Sierra de la Demanda



A la vertiente burgalesa de la Sierra de la Demanda ha llegado un pollo de buitre negro de 97 días de edad, nacido en cautividad en el Centro de Cría de Especies Amenazadas de GREFA (Majadahonda, Madrid). Este ejemplar, de nombre "Zolorro" (el mismo que un emblemático pico de la comarca), forma parte del primer grupo de buitres negros que serán liberados en el neste de Burgos, tras más de sesenta años de ausencia de la especie en esta provincia. Tras el éxito logrado en los Pirineos catalanes, con la consolidación actual de una nueva colonia de buitre negro formada por doce parejas y seis pollos a punto de volar esta temporada [http://goo.gl/P3ZYCF], la introducción de "Zolorro" en una instalación de aclimatación (hacking) marca el inicio de la nueva fase del Proyecto Monachus.

Esta vez hemos empezado a trabajar en la Sierra de la Demanda, en aras de un proyecto cuyo objetivo último consiste en la recuperación de las poblaciones extintas de buitre negro en la meseta norte peninsular y la conexión de las poblaciones europeas de la especie. El pasado 23 de agosto, un equipo de GREFA trasladó al pollo a Huerta de Arriba (Burgos), donde lo esperaban un grupo de personas formado por técnicos de la Reserva de Caza de la Sierra de la Demanda, agentes forestales y vecinos del municipio, encabezado por el alcalde de la localidad, Juan Antoni Blanco.


Nuestro pequeño buitre fue introducido a media mañana en la plataforma de crianza campestre construida dentro de la instalación de aclimatación (hacking). Dos cámaras de control y seguimiento nos permiten vigilar en todo momento la evolución de "Zolorro", durante el tiempo que permanezca aclimatándose, así como monitorizar la afluencia de ejemplares salvajes en el entorno y controlar posibles molestias. Estas cámaras han sido conseguidas gracias a una campaña de mecenazgo todavía abierta a donaciones, que fue lanzada por GREFA hace un par de meses.




'Zolorro', el pionero de este proyecto

Han sido dos duros años de acciones preparatorias, pero por fin se ha cumplido uno de nuestros primeros objetivos, como primer paso hacia una futura reproducción del buitre negro en La Demanda. "Zolorro", el pionero de este proyecto, nos permitirá comprobar gracias a la participación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) y la Junta de Castilla y León una nueva metodología de liberación de pollos de buitre negro, consistente en un sistema combinado de crianza campestre seguido de un periodo de aclimatación en la jaula. De esta manera, cuando "Zolorro" obtenga en el otoño de este año su libertad definitiva, lo hará con plenas aptitudes de vuelo y tras haber permanecido en la instalación un tiempo durante el cual se implementarán las posibilidades de fijación del ejemplar al territorio.



"Zolorro" nació la pasada primavera en nuestras incubadoras, con la ayuda del Equipo de Cría en Cautividad de GREFA y a los 7 días se le trasladó al nido artificial construido en nuestras instalaciones de Majadahonda (Madrid), con sus padres, el macho "Sísifo" y la hembra "Lisboa". No podemos dejar de mencionar la gran contribución a este éxito de la madrina Ana, la persona que ha apadrinado tanto a "Zolorro" como a sus progenitores, tal y como os contamos en su día [http://goo.gl/vDoa9Q]. "Sísifo" también es el padre de "Pablo", un pollo nacido en el centro de cría de GREFA y liberado en Pirineos en 2014 [http://goo.gl/9DbXkP].

Unos días antes de viajar al este de Burgos, a nuestro protagonista un técnico del Magrama le colocó un emisor GPS/GSM para poder controlar sus movimientos una vez que vuele en el campo. Esta tecnología moderna de seguimiento es financiada por Red Eléctrica de España (REE), que también hace lo propio desde el año 2008 con el proyecto pirenaico de buitre negro.




Colaboración a varias bandas

En los próximos días será trasladados a la Sierra de la Demanda el resto de este primer grupo de buitres negros, en este caso formado por ejemplares que han sido cedidos por las diferentes comunidades autónomas y tras haber pasado un periodo de recuperación en el hospital de REGISTRO. Estas aves cedidas se liberarán definitivamente en otoño de 2017, tras una larga fase de aclimatación que responde a una metodología que ha sido empleada con éxito en los proyectos de Pirineos y Francia.

Este proyecto está participado por el Magrama, la Junta de Castilla y León, la Fundación Patrimonio Natural y REGISTRO, con la colaboración de la Fundación Caja de Burgos-Obra social La Caixa y el Ayuntamiento de Huerta de Arriba, así como la Reserva de Caza de la Sierra de la Demanda.

Echa una mano

Si te parece una buena idea ayudar a recuperar las poblaciones de buitre negro en la mitad norte de la península Ibérica puedes contribuir con una pequeña donación que nos ayudará a la monitorización del proyecto y la obtención de imágenes para la difusión del mismo. Para hacer tu donación haz click aquí:
http://www.funddy.com/1427470964250048/buitres-negros-de-la-sierra-de-la-demanda-necesitamos-un-equipo-de-videovigilancia





Fuente: GREFA

12 agosto 2016

La Demanda acogerá el 50% de los buitres negros recuperados


Un grupo de voluntarios ante la jaula construida en Huerta de Arriba para la reintroducción del buitre negro. - GREFA

Diego Santamaría

El grupo Grefa ultima la construcción de una jaula aclimatada en Huerta de Arriba para reintroducir una especie que se extinguió en la provincia hace 60 años

La mitad de los buitres negros rescatados en los centros de recuperación de fauna salvaje del país se reintroducirán en la Sierra de la Demanda. El otro 50% se distribuye por Francia, aunque a partir del año que viene Bulgaria tomará el relevo. En el caso de España, después de «consolidar» el asentamiento «de una colonia de 50 ejemplares y 12 parejas reproductoras» en Pirineos, el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (Grefa) terminará de pulir esta semana los «últimos detalles» en la base de operaciones de su proyecto en Huerta de Arriba.

Por el momento, resulta prácticamente imposible determinar cuántos buitres negros volarán durante el primer año. Principalmente porque «el número de ejemplares que se recuperan al año varía muchísimo». Asimismo, «antes de mandarles a Burgos», deben pasar un «periodo de socialización» en las instalaciones de Grefa para «comprobar si son aptos», detalla Lorena Juste, bióloga del grupo y coordinadora del proyecto. Lo que sí adelanta es que a lo largo de este año introducirán dos pollos de buitre negro -«uno criado en Grefa en cautividad»- y entre ocho y 10 ejemplares «de aclimatación».

Los trabajos arrancaron durante la tercera semana de julio mediante la fórmula del voluntariado. Según explica Juste, dada la «falta de financiación» para cubrir los gastos de alojamiento y manutención de un grupo numeroso, se optó por la creación de turnos de personal rotatorios a los que se sumaron «seis vecinos del pueblo» que no dudaron en aportar su granito de arena. En este sentido, destaca que «la difusión a nivel local ha sido muy importante» de cara a obtener «aceptación social» en un entorno que vio desaparecer a esta especie hace ya 60 años.

Por otra parte, la intervención requería la participación de una «empresa profesional y especializada» para armar la estructura de la jaula. Por ello, el colectivo contrató a las compañías burgalesas JPG Metálicas y Acuario. El recinto, de «21 metros de largo por seis de alto y ocho de ancho» -algo más pequeño en su zona trasera-, cumple con unos «requerimientos muy específicos» que garantizan «unas condiciones idóneas para asegurar el bienestar y la supervivencia de los ejemplares». Quizá el más importante sea el hacking, un jaulón de aclimatación destinado a la «crianza campestre para la introducción de pollos que todavía no tienen capacidad de vuelo» durante un periodo de «entre 9 meses y un año».

Al mismo tiempo, la jaula cuenta con un «vallado antidepredación» de una hectárea y media en el que se introducirán «dos ejemplares en semilibertad» que sirvan de «reclamo» para los buitres negros salvajes. Además, se distribuirán «piezas pequeñas y bien dispersas en zonas con un poco de matorral». Gracias a esta «alimentación específica» a las puertas del jaulón, Juste confía en que aparezcan ejemplares de otras colonias avistadas en «fase de dispersión». De esta manera, lo que se pretende es que cuando se abran las compuertas de liberación, los buitres «asocien el territorio a la presencia de alimento y de otros congéneres».

Contacto directo con los ganaderos

Cuando Lorena Juste se instaló en Huerta de Arriba el pasado mes de noviembre para iniciar los preparativos del proyecto, lo primero que hizo fue contactar con los ganaderos de la zona para conocer su «opinión», presentar la propuesta y explicar el comportamiento biológico del buitre negro, pues nada tiene que ver con el del buitre leonado, causante de daños en varias explotaciones de la Sierra de la Demanda. Al mismo tiempo, les ayudó a tramitar las solicitudes para el abandono de cadáveres en el campo. Por aquel entonces, «ninguno lo tenía», pero a día de hoy «prácticamente todos» cuentan con su correspondiente autorización.

En lo referente a los ataques registrados durante el último año en la comarca, Juste sostiene que el «cambio de comportamiento» del buitre leonado es «consecuencia de la gestión de los subproductos». Y es que al igual que en caso de las «vacas locas», esta especie ha sufrido una «crisis» alimentaria ante la prohibición de abandonar dichos subproductos en el campo, de ahí que la Administración optase por la apertura de muladares. Sin embargo, esta medida «ha favorecido la población de leonado frente a otras especies».

Al margen de garantizar una «alimentación específica» dirigida al buitre negro, al alimoche o al quebrantahuesos, la bióloga de Grefa considera primordial revertir la situación a pesar de «la falta de recursos». Es decir, «restablecer el equilibrio para que los animales tengan alimento disponible en el campo» y así evitar que se produzcan más ataques.

Videovigilancia para fomentar el conocimiento

De forma paralela a este proyecto, Grefa inició una campaña de micromecenazgo a través de internet para adquirir un equipo de vigilancia valorado en unos 4.000 euros. Hasta la fecha, apenas han recaudado 1.300, aunque todavía se puede colaborar.

Más allá de la «disuasión» frente a los vándalos y/o los amigos de lo ajeno, Lorena Juste señala que se trata de una «herramienta educativa» para «dar difusión» a la iniciativa. Además, el sistema de cámaras cuenta con una antena receptora que transmite su señal por wifi, por lo que «se podría ver en el pueblo». En este sentido, el Ayuntamiento de Huerta de Arriba ha cedido un espacio en el que Grefa prevé instalar una pantalla «para que la gente pueda ver en vivo todo el entorno de la jaula de aclimatación y a los buitres comer».

Y cómo no, la instalación de este equipo sería de gran utilidad para «controlar el día a día» de los animales y detectar cualquier incidencia en tiempo real.




01 agosto 2016

Aula del Río de Pineda de la Sierra . Un rincón en el corazón de la sierra .


Un rincón en el corazón de la sierra


 El Aula del Río de Pineda de la Sierra se presenta al visitante como un espacio educativo en el que se enseña a respetar y conservar los diferentes ecosistemas.

El Aula del Río de Pineda de la Sierra se ubica en una antigua piscifactoria, ubicada en un entorno natural privilegiado como es el Parque natural de la Sierra de la Demanda.

En las inmediaciones de este espacio se encuentra la localidad burgalesa de Pineda de la Sierra, que da nombre al aula, y el emblemático río Arlazón, que recorre gran parte de la provincia de Burgos.

El aula posee una serie de equipamientos educativos pensados para la pesca y montaje de moscar artificiales y el conocimiento, análisis y estudio de los ecosistemas acuáticos.



SINGULARIDADES DE UN RINCÓN COMO ESTE

El aula posee un pabellón cubierto en el que el visitante podrá descubrir el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos como modeladores de los paisajes, así como la importancia y la necesidad de crecidas para su conservación.

En este pabellón, se distinguen las diversas especies vegetales y animales que se encuentran en estos ecosistemas y se difunde la importancia de los macroinvertebrados acuáticos como base de la cadena alimentaria y como bioindicadores.

Una de las cuestiones que más llama la atención en el aula es el montaje de moscas artificiales para la pesca. La elaboración de un cebo que pondrá en práctica las habilidades de los visitantes.

En el aula, también se iniciarán o perfeccionarán las técnicas de lanzado con diferentes equipos.




PLANIFICA TU VIAJE

El Aula de Pineda de la Sierra dispone también de un estanque para la iniciación con truchas arcoiris y, junto a la instalación, existe un tramo de casi tres kilómetros de río Arlanzón para su uso exclusivo.

El aula está abierta a toda la población en general, con indiferencia de su edad, que muestre un interés por los ecosistemas acuáticos y la pesca.

Esta instalación se encuentra en la localidad de Pineda de la Sierra y está abierta en horario de mañana y tarde.

Fuente:Canal54.es

06 noviembre 2015

La Diputación desiste del Geoparque de la Demanda y apoya a Las Loras

"El área de Cultura se propuso hace 4 años liderar el proyecto para incluir la sierra burgalesa en la Red de Parques Geológicos de la Unesco. La iniciativa no ha logrado generar ilusión"



El proyecto Las Loras para presentar la candidatura a la Red de Geoparques de la Unesco ha ganado la batalla a la iniciativa liderada por la Diputación de Burgos y que buscaba ese mismo reconocimiento para la Sierra de la Demanda. De hecho, se presentó como uno de los proyectos ‘estrellas’ del Área de Cultura para la legislatura 2011-2015 e, incluso, se contacto con el Cenieh para que especialistas de este centro nacional comenzara a trabajar en el mismo.

Diputación y Cenieh firmaron un convenio de colaboración genérico, sin concretar sobre el geoparque de la Demanda, por lo que tampoco se avanzó en los trabajos para presentar la candidatura en 2014, como se preveía inicialmente. Distintos foros apoyaron el proyecto, como la Asociación Geocientífica, y desde los ayuntamientos implicados, se veían como una oportunidad de desarrollo. Nada de esto ha bastado y la iniciativa ha ido languideciendo, según reconoce el diputado de Cultura, Luis Jorge del Barco, su principal impulsor, que añade que no ha sido capaz en estos cuatro años de crear una ilusión conjunta, lo que lamenta, porque entiende que la zona tiene suficiente valor geológico y patrimonial como para haber logrado el objetivo propuesto, además de albergar dos patrimonios de la Humanidad como el Camino de Santiguo y los yacimientos de Atapuerca. Por eso, pide que, aunque la Diputación deje de lidera el proyecto, surja algún movimiento capaz de relanzarlo.

Quizás haya jugado también en su contra, el otro proyecto que, gestado hace ya once años, ha ido concretándose casi de forma silenciosa y está en vísperas de presentar el dossier de su candidatura formal a la Unesco, una vez que hace unas semanas la Comisión Nacional Española de Cooperación con la Unesco dio su apoyó.

Enclavada a caballo entre las provincias de Burgos, Palencia y Cantabria, Las Loras está integrado por 11 municipios burgaleses y 3 palentinos. Ya ha contado con el apoyo de la Diputación de Palencia y ahora se une la de Burgos que firmará un convenio y aportará 20.000 euros.

Fuente: Diario de Burgos.es

29 octubre 2015

El multicolor otoño de la Demanda

Los bosques de la sierra burgalesa ofrecen estos días un arcoíris de rojos, amarillos, ocres y verdes dignos de disfrutar. La empresa Demanda Natural organiza desde 2012 rutas a la carta.

Cualquier época del año es buena para visitar uno de los rincones más espectaculares de la provincia de Burgos, la Sierra de la Demanda, pero sin duda, durante el otoño es cuando más magia desprenden sus bosques de pino, roble y haya, ofreciendo un espectáculo cromático que invita a perderse y caminar con sigilo entre ellos, a pisar sus hojas caídas, a escuchar sus arroyos y a colmar la vista mientras se respira uno de los aires más puros. Toda una experiencia en la naturaleza que se completa con arte, con fauna, con micología, con historia y con la rica gastronomía que ofrece esta comarca burgalesa, al sureste de la provincia.

Para que se pueda disfrutar de esta comarca en todo su esplendor durante el otoño, proponemos una serie de itinerarios y de lugares que merece la pena visitar durante esta época, así que fuera la pereza, a preparar la mochila y las zapatillas y a deleitarse de lo que ofrece nuestra Tierra, porque como la mayoría de la belleza, la que ofrece el otoño también es efímera.

Quintanar de la Sierra será el punto de partida para algunas de estas rutas, que nos llevarán hasta Peñas Corvillas, el Empedrado y las lagunas de Neila o las necrópolis de Cuyacabras y su robledal. Para sentir lo que es estar dentro de un bosque de cuento y tener la sensación de que en cualquier momento van a aparecer pequeños duendes, hay que comenzar a caminar desde el puente de la Ponderosa arroyo arriba con dirección al puente de Las Tabladas.

Peñas Corvillas. A dos kilómetros aproximadamente, mientras se asciende y comienzan a aparecer las hayas, se llega hasta Peñas Corvillas, un lugar mágico, donde el agua cae en cascada entre unas grandes piedras, donde el verde y mullido musgo lo cubre todo, y donde las hojas de las enormes hayas acarician el suelo desde sus largas ramas antes de terminar de desnudar los árboles.

Escuchar únicamente el agua correr y observar la variedad de tonos que ofrece la naturaleza en este rincón, desde verdes a rojizos, marrones y amarillos, compensa la llegada hasta él. «El lugar se encuentra así de conservado porque está escondido y no se visita de forma masificada, sino con pequeños grupos», explica María José Santamaría, que desde el año 2012 gestiona junto a Esther Pellitero la empresa Demanda Natural, que ofrece rutas a medida por la Sierra de la Demanda. «Pedimos respeto por el medio ambiente y por los lugares que mostramos. Durante las visitas guiadas también explicamos el por qué esto se conserva así y como ha sido el cuidado tradicional de los bosques en esta zona durante nuestros antepasados», señala esta joven emprendedora, que asegura que la gente ‘alucina’ cuando llega hasta Peñas Corvillas. «Hay quien nos ha dicho que le gustaría desayunar aquí todos los días», señala María José, de Demanda Natural, que también forma parte del programa Brotes, una iniciativa donde el aula es el bosque y donde se enseñan conocimientos forestales a los más pequeños.

El Empedrado. Para contemplar y perderse en parte de la gran masa forestal que tiene esta comarca existe un mirador único, escondido y sorprendente, El Empedrado. Para llegar a él hay que partir del aparcamiento del refugio de las lagunas de Neila, hotel-restaurante cerrado actualmente al público. En su parte trasera comienza una ruta que conduce hasta el destino. Durante el trayecto, de apenas quince minutos y llano, es posible encontrarse distintas variedades de setas, especialmente boletus. El camino está acompañado por pinos adultos, de poca altura debido al suelo empedrado que los acoge pero de sorprendente grosor. Durante la caminata también es posible encontrarse con algunos de los últimos arándanos de la temporada y cuyas hojas están cogiendo un hermoso tono bermejo.

La apertura del bosque tras un bonito trayecto anuncia la llegada a El Empedrado, como se conoce a esta enorme losa de roca en medio del bosque, con grietas y que culmina en un cortado desde el que se divisa la provincia de Soria, la comunidad de La Rioja, el pico Urbión, la Sierra de Neila o la dehesa de Canicosa. Una ventana impresionante al valle del Arlanza, que corta la respiración.

«Cuando venimos con gente les invitamos a tumbarse boca abajo y asomar la cabeza por la roca. La sensación es como de estar volando», explica María José, que recuerda que el encanto de este singular espacio también se debe a lo poco masificado que está. «Para mayor seguridad es mejor contratar una ruta con guías, ya que además de enseñarte el lugar, te explicamos muchas cosas que de otra forma pasarían desapercibidas y que ayudan a entender mucho mejor este entorno». Una vez en El Empedrado, una de las opciones es regresar hasta el refugio por el mismo camino o continuar con una ruta circular que conduce a las lagunas de Neila. “La duración es entre tres o cuatro horas, pero es conveniente hacerlo con alguien que conozca el camino y pueda guiarte, porque sino es fácil perderse», comenta Esther Pellitero, que recuerda que dentro de un tiempo esta zona comenzará a tener entre medio metro y un metro de nieve y que aguantará hasta bien entrada la primavera. Hasta hace unos días, incluso si hay alguno rezagado, en esta zona puede escucharse con claridad la berrea de los ciervos.

También en Quintanar merece la pena acercarse hasta la necrópolis de Cuyacabras, una de las mayores concentraciones de tumbas paleocristianas de Europa y que durante esta época suelen cubrirse con las hojas de los robles centenarios que les rodean. Disfrutando a través de este bello robledal se puede seguir hasta Cueva Andrés para después continuar hasta el yacimiento de La Cerca, Revenga y la Casa de la Madera. Un trayecto con los árboles y sus colores como protagonistas.

Cañón del Río Lobos. La parte burgalesa del Cañón del Río Lobos, en Hontoria del Pinar, es para Esther Pellitero la gran desconocida y la más bonita. Cubierta por pino laricio y vegetación propia de ribera, que torna sus colores a cobrizo durante estos días, esta zona también ofrece la posibilidad de disfrutar de cientos de buitres que la sobrevuelan y que viven en las paredes del cañón.

«Las rocas son muy calizas y albergan muchas grutas y simas. Además, durante esta época, el río comienza a llevar agua, a diferencia del verano, en el que ha estado seco», señala. También dentro de la parte burgalesa del Cañón merece la pena asomarse al mirador de Costalago, para disfrutar de la extensa dehesa de Hontoria del Pinar, y subir hasta el Pico de Navas, el punto más elevado del parque natural y que ofrece unas impresionantes vistas.

Hayedos y robledales. Algunos de los mejores hayedos de la Sierra de la Demanda se encuentran entre las localidades de Riocavado y Pineda de la Sierra. Una buena manera de poder disfrutar de estos bosques es realizando el tramo de la Vía Verde del Ferrocarril Minero que une ambas localidades.

Poder caminar junto al río Arlanzón, nacido unos metros más arriba, y mirar las laderas para perderse entre la mezcla de rojizos y amarillos que ofrecen los árboles es un buen motivo para decantarse por esta propuesta. También merece la pena adentrarse en los hayedos de Santa Cruz y Fresneda.

Igualmente espectaculares son las dehesas de roble de Huerta de Arriba, Monterrubio de la Demanda, Tolbaños de Abajo o Palacios de la Sierra, esta última con ejemplares de quercus petraea de gran tamaño y con fácil acceso. También merece la pena adentrarse en los sabinares del Arlanza, especialmente bonitos entre Hortigüela y Covarrubias.


09 diciembre 2014

El proyecto de Geoparque de la Sierra de la Demanda entra en el ecuador a la espera de llegar a la Unesco

La Diputación de Burgos sigue trabajando en el impulso de un reconocimiento que sería aprovechado como elemento dinamizador



El proyecto de Geoparque de la Sierra de la Demanda burgalesa alcanza su ecuador cuando se cumplen tres años desde que comenzasen los primeros trabajos para alcanzar el reconocimiento internacional. La Diputación de Burgos ha aprobado recientemente un conjunto de actuaciones para concluir el informe que se elevará en 2015 a la Unesco para que concluya la inclusión de la Red Europea de Geoparques. Alicientes no le faltan. La Sierra de la Demanda de Burgos es una de las zonas más valiosas de la provincia al albergar un rico conjunto forestal y las huellas de dinosaurios más antiguas del planeta. Así lo entiende el Colectivo Arqueológico-Paleontólógico Salense y el Museo de Dinosaurios que no solo apoyan el proyecto, sino que colaboran en el mismo al entender que los dinosaurios "serían uno de los elementos singulares en el geoparque”.

Después de que la Comisión de Cultura de la institución provincial diera luz verde en el año 2011 a un convenio con el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana para que comenzara a redactar un proyecto para convencer a la Unesco de la inclusión de esta zona burgalesa en el mapa europeo de geoparques, el trabajo de redacción entra estas semanas en su fase final.

“Hablamos de una red mundial que plantea distinguir en material geológico tres puntos”, ha explicado Luis Jorge del Barco, responsable de la comisión de Cultura, quien entiende que “la Sierra de la Demanda puede ser uno de los geoparques más importantes a nivel europeo al incluir no solo los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, sino las icnitas de Salas de los Infantes”, ha aseverado.

La Diputación ha financiado el proyecto, que cuenta con un montante de 245.000 euros y se desarrolla en el periodo 2013-2015. En el estudio también ha participado el Grupo Edelweiss que ha determinado las calidades de los restos geológicos incluidos en el estudio. La primera parte del trabajo la han realizado geólogos del Cenieh, encargados de delimitar el área de influencia del Geoparque Sierra de la Demanda.

El estudio lo completan las potencialidades de la zona a estudiar de la que destaca “que se trata de un proyecto sostenible”, además de un elemento dinamizador de un entorno rural dedicado a la agricultura y a la ganadería, principalmente. No falta un estudio del complejo karstico de la Sierra de Atapuerca, además de otro muy detallado en el que se describe la importancia de las icnitas del entorno de Salas de los Infantes.

Declaración mundial

La Sierra de la Demanda, perteneciente a la Cordillera Ibérica, es un espacio natural protegido en los límites de las provincias de Burgos, La Rioja y Soria. En este caso, la presentación al organismo internacional es únicamente de la parte burgalesa ya que se trata de una iniciativa provincial, única de la candidatura castellano y leonesa. Se estima que el proyecto pueda tardar otro año en estar completamente definido.

La declaración de geoparque es un proceso sujeto a exámenes externos estrictamente rigurosos. Los geoparques son territorios con patrimonio geológico relevante, cuya conservación e investigación representa el eje fundamental de una estrategia sostenible de desarrollo económico y social de las comunidades locales, basado en la educación y el turismo.



19 noviembre 2014

La Junta confirma 75 casosde sarna en ciervos en este año

El brote procede de La Rioja y también está afectando a Soria. Medio Ambiente afirma que es «casi imposible» que un humano se contagie al pasear por el campo, ya que el contacto tiene que ser directo


La Junta confirmó 75 casos de sarna en ciervos entre enero y julio de este año -últimos datos oficiales disponibles- a causa de un brote con origen en La Rioja y que también está afectando a ejemplares de Soria. En todos los casos se trataba de animales con hábitat en la Reserva Regional de Caza de la Sierra de la Demanda que o bien fueron hallados muertos o tuvieron que ser abatidos por los celadores por los síntomas que presentaban en una o en varias partes del cuerpo. La Junta sostiene que la situación todavía no puede tildarse de «alerta» y recalca que la enfermedad no se contagia por ingestión, sino por contacto directo con un animal enfermo. «Es casi imposible que un humano se contagie de sarna por un paseo por el campo. Tendría que tocarlo con las manos y sin guantes», señalaron fuentes oficiales de la delegación territorial en Burgos.

Los brotes de sarna son periódicos y están provocados por un ácaro con presencia habitual en el campo, por lo que erradicar por completo la enfermedad es complicado. Y aunque parece constatado que surgió en La Rioja hace varios años, el habitual movimiento de animales silvestres de la reserva riojana de Cameros a la soriana de Urbión y a la burgalesa de la Demanda pone las cosas aún más difíciles. De hecho, se considera que la enfermedad ya es «endémica» de estas comarcas porque son zonas en las que suelen concentrarse muchos venados y está comprobado que, cuanto mayor es la densidad de población, más probabilidades hay de que el parásito anide. «Al haber muchos animales compitiendo por una misma fuente de alimento, siempre hay alguno que se queda más débil y es entonces cuando ataca la sarna», explican desde Medio Ambiente. Y de ahí que los más de 70 casos de Burgos y los al menos 16 de Soria registrados hasta la fecha entren dentro de lo que se considera normal. «La sarna siempre está ahí, pero en el momento en el que se produce un desequilibrio de la población, un aumento exponencial, es cuando empiezan a enfermar. Si pudiéramos repartir a los animales, no habría problema, pero se concentran mucho», apuntan desde la delegación. De hecho, se calcula que solo entre Urbión y la Demanda viven alrededor de 8.000 ciervos.

Por el momento, las acciones llevadas a cabo por el personal de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente han sido, básicamente, tres: vigilancia «activa y pasiva», necropsias de animales muertos y entierro de los cadáveres con cal viva y en el monte. Esto último se debe a que la Junta ha descartado seguir el ejemplo de otros territorios en los que se acordó la recogida de cadáveres mediante un servicio de gestión de residuos autorizado por la «posible diseminación del ácaro por los arrastres». Tampoco se ha considerado adecuado administrar medicación a través de pienso porque los entendidos afirman que se favorecería todavía más «la concentración de animales en los puntos de alimentación y se contribuiría a un mayor contacto entre ejemplares sanos y enfermos».

Neila, el más afectado. Así que la Junta ha decidido concentrar los esfuerzos en controlar a través de la vigilancia exhaustiva de ejemplares vivos y muertos. Mediante este sistema se ha confirmado ya la presencia de la enfermedad en 75 animales, de los cuales 74 habían muerto por la debilidad o en alguna batida o seguían vivos y fueron abatidos por los celadores al constatar que la sarna ya estaba muy extendida. Solo en el caso de un ejemplar joven en el que se observaron síntomas, se decidió mantenerlo con vida. «Hay ejemplares que la superan sin problema. Para que los mate, tiene que padecer una enfermedad previa, ser muy joven o estar muy debilitado», destacaron en la delegación.

De los más de veinte municipios por los que se reparte la reserva de caza, el más afectado hasta la fecha y con mucha diferencia ha sido Neila: el 82,6% de los ciervos enfermos o de los que se sospechaba estaban en parajes ubicados dentro de su término municipal (27 abatidos por los celadores y el resto fueron encontrados muertos). El 17,3% restante se reparte entre Fresneda y Pineda de la Sierra, Monterrubio y, en menor medida, en Riocavado. También se han detectado un par de ejemplares en el Valle de Valdelaguna, en Salas de los Infantes.

18 junio 2013

Juan José Martín bucea en la historia de la Demanda

El investigador burgalés publica en Media Legua Dos mil quinientos maravedís, por doce cántaras de vino


 Juan José Martín García, doctor en Historia Económica por la Universidad de Burgos, publicará este mes su noveno trabajo en forma de libro, Dos mil quinientos maravedís, por doce cántaras de vino. Este investigador, especializado en diferentes vertientes de la economía rural en el pasado, analizará en un dossier que contará con 112 páginas, una panoplia de capítulos sobre historia económica, leyendas, antropología y costumbres en la Sierra de la Demanda, desde el nacimiento de este orónimo en el siglo XVIII, hasta los sucesos más jugosos de su desarrollo económico y social durante la época contemporánea, así como distintas alusiones a la Edad del Hierro y las etapas medieval y moderna.

Entre otros aspectos, la obra, que será publicada por la editorial Media Legua, desentrañará el origen de algunas evidencias arqueológicas de la zona, así como el sustrato toponímico de lo que los romanos llamaron Montes Distercios, basado en la repoblación altomedieval de origen vizcaíno y alavés, realizada entre los siglos IX al XI. Otros capítulos de la publicación se detendrán en las implicaciones sociales y económicas de etapas que, como la actual, se caracterizaron por una fuerte crisis económica.

Acontecimientos como la peste negra del siglo XIV, que se tradujo en la despoblación de varias aldeas, o la crítica coyuntura del fatídico siglo XVII, tanto en la vertiente demográfica como en el desarrollo económico, que se intentaron suavizar en torno a advocaciones como la de San Roque, son analizados en la investigación.

Asimismo, el estudio da cabida a las manifestaciones antropológicas genuinas de la zona, como la Danza del Muerto, el rebollo, o las celebraciones festivas en las villas serranas. El autor ha sido profesor de Historia Económica en la Universidad de Zaragoza y en la de Burgos, y actualmente es colaborador del Área de Historia e Instituciones Económicas de la UBU y colaborador de Diario de Burgos.

05 febrero 2013

La guerra de secesión (en Burgos, sin ir más lejos)

A la histórica reivindicación de Treviño de abandonar Castilla y León, se unen las aspiraciones de la Sierra de la Demanda, esta vez por desatención 




Ni siquiera es una crisis de identidad, sino más bien un ‘ahogamiento’. Otro más. La Plataforma Sierra de la Demanda estudia la posibilidad de dejar Castilla y León y anexionarse a otra comunidad limítrofe, en este caso, a La Rioja.

El porqué de contemplar esta circunstancia no es otro que la desatención, a su parecer, por parte del Gobierno autonómico que preside Juan Vicente Herrera, en temas cruciales como la educación, el transporte y, sobre todo, la sanidad.

Dicha plataforma es un colectivo que agrupa a varias asociaciones de la comarca burgalesa de la Sierra de la Demanda formada, entre otras, por las localidades de Alarcia, Valmala, Rábanos, Villamudria, Santa Cruz del Valle Urbión, Soto del Valle, Garganchón, Pradoluengo, Villagalijo, San Clemente del Valle, Ezquerra, Espinosa del Monte de Rioja, San Vicente del Valle, Santa Olalla del Valle y Fresneda de la Sierra Tirón, todas ellas afectadas por los recortes en Sanidad de la Junta de Castilla y León.

El presidente de la Diputación de Burgos, no deja de defender la “integridad territorial” de la provincia, a la que alude como una cuestión “muy seria”. Julio César Rico insta a que este tipo de asuntos se trate con el máximo rigor político.

Por su parte, la alcaldesa de Pradoluengo, Raquel Contreras (PP), señala que esta propuesta de abandonar Castilla y León está “fuera de lugar” y no es sino una estrategia “para llamar la atención”.

La intención secesionista de la Plataforma Sierra de la Demanda viene justificada, según sus miembros, por los recortes que sufren en varias áreas y que se han visto culminados con la reducción de guardias médicas.

Desde la Junta de Castilla y León se ha pedido a la Plataforma que trate el tema con “lógica y sentido común”, según palabras del portavoz, José Antonio de Santiago- Juárez. 



El colectivo ya ha protagonizado varias manifestaciones y protestas contra los recortes, desplazándose incluso a Valladolid, donde también se han reunido con el consejero de Sanidad, Antonio Sáez, que hace poco más de un mes recibió a representantes de todas las zonas afectadas por los recortes sanitarios. Una reunión que, según el colectivo, se basó en dar estadísticas justificando los recortes y en hacer “oídos sordos” a las reivindicaciones.

Como ya se ha señalado, uno de los servicios afectados es el de las urgencias nocturnas, algo que ha causado gran preocupación entre, sobre todo, la población mayor, no sólo por no contar ya con esa atención médica, sino también por las distancias que, para ser atendidos, deben por unas carreteras bastante peligrosas, más aún de noche.

El portavoz de la Plataforma, Antonio García Hoyuelos, señala que le desagradaría que su lucha “se confundiera y se creyera que nos queremos ir de Castilla y León por otros motivos. La realidad es que estamos viendo que nuestros hijos, nuestros mayores y nosotros mismos, nos estamos quedando sin servicios”.

Son conscientes de que debe ser cada ayuntamiento de los pueblos integrados en la Plataforma, el que, en el caso de dar el visto bueno a la propuesta secesionista, debe iniciar los trámites jurídicos de segregación que, en última instancia, chocan con lo establecido en el Estatuto de Castilla y León, texto que regula la pertenencia o no a una provincia y que no se ha modificado al respecto a pesar de reiteradas peticiones, como las del Condado de Treviño.

Históricas intentonas

Que no se diga que no lo ha intentado y su primera vez se pierde en la historia. Treviño es un condado burgalés ubicado a modo de isla en el oeste de Álava, rodeado de tierras del País Vasco por todas las partes. Esto es, que para llegar a Treviño desde Burgos, o desde cualquier otra parte, hay que poner un pie en zona de Euskal Herria.

El que Cataluña estudie ahora una consulta popular sobre su independencia no les suena a nuevo a los vecinos del condado, compuesto por dos ayuntamientos, la Puebla de Arganzón y Treviño. Ellos ya hicieron una a finales del siglo pasado, concretamente en 1998, y no para independizarse, sino para dejar de formar parte de Castilla y León y conformar las ‘filas’ del País Vasco. Desde Álava esta reivindicación ha estado apoyada en todo momento: en 1963 se aprobó una moción para solicitar la entrada del enclave burgalés en la provincia vasca, pero en términos más ‘diocesanos’ que administrativos.

La consulta popular celebrada en el 98 concluyó con que el 68% de los votantes accedía a anexionarse a Álava. Desde entonces se han sucedido las comisiones mixtas, las ‘mesas de entendimiento’, los alejamientos, las protestas… Siempre bajo la premisa de que los límites territoriales están blindados en el Estatuto de Castilla y León.

Los treviñeses han realizado durante estos años actuaciones a favor de lograr el bilingüismo, adoptando el euskera como idioma propio y otros actos tendentes a lograr su salida de Castilla y León.

El nuevo alcalde, Ignacio Portilla, elegido en diciembre pasado tras una moción de censura, asegura que existe una vía administrativa para emprender la segregación. A finales de febrero Treviño enviará un informe a la Diputación de Burgos y a la Junta de Castilla y León para iniciar los trámites de la separación. Pero el Gobierno que preside Herrera parece no estar por la labor: “La única forma para la anexión de Treviño a Álava es la reforma del Estatuto, y eso no va a ocurrir”.

A todas luces, el ‘divorcio’ se presenta complicado.


Fuente:Eldiario.es