Mostrando entradas con la etiqueta costumbres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta costumbres. Mostrar todas las entradas

29 septiembre 2011

Cortejo en forma de lucha

Durante esta semana la Sierra de la Demanda acoge el espectáculo de la berrea de los ciervos • Neila Natura organiza la actividad para poder presenciar este ritual en directo.
Belén Antón / Neila 

Ciervos en el momento de la berrea. Lorenzo Matías


La naturaleza, en toda su amplitud, ofrece un sinfín de espectáculos. Pero entre todos ellos existe uno especialmente espectacular y del que se puede disfrutar en la sierra burgalesa durante estos días, la berrea del ciervo, todo un ritual que enfrenta a los machos de esta especie para ganarse el favor de las hembras.

A finales de verano los ciervos machos adultos se encuentran en todo su esplendor. Sus cuernas han estado creciendo desde la primavera y ya no tienen el terciopelo que las protege porque ellos mismos las han frotado en las cortezas de los árboles, por lo tanto, tienen ‘sus armas’ bien afiladas para competir e intentar salir victoriosos. La recompensa esperará a los más fuertes, ya que las hembras, que en esta época están preparadas para concebir, serán cubiertas sólo por los machos victoriosos en esas luchas.

Este espectáculo natural, que sorprende por el violento choque de las cornamentas y el sonido que producen los ciervos, merece la pena ser visto en directo. La localidad serrana de Neila y sus bosques son uno de los lugares privilegiados en los que se puede ser testigo de este ritual que tiene por objeto garantizar el futuro de la especie. Un ritual que ahora se puede vivir de primera mano y asesorados por expertos gracias a Neila Natura, que organiza una actividad para poder presenciar este fenómeno. Durante tres sábados (de las tres semanas que dura este espectáculo natural), han propuesto salidas al bosque para observar esta berrea. Ya han sucedido dos, pero los interesados en esta actividad todavía están a tiempo de disfrutarla el próximo sábado 1 de octubre.

Esta iniciativa, con un precio de 18 euros, consta de una merienda campestre a las ocho horas de la tarde junto al nacimiento del río Neila a base de pollo de corral, pan, vino y agua. Después, y una vez que haya anochecido, comienza el camino en coches particulares hasta un lugar estratégico desde donde se pueden escuchar y observar las llamadas de cortejo, las luchas por el territorio y la exhibición de cualidades de los ciervos. Esta actividad se realiza en grupos, con un mínimo de 6 y un máximo de 20, y tras ella se procederá al sorteo de una cuerna de ciervo. «La berrea es uno de los espectáculos más impresionantes que nos muestra la naturaleza. Las escuchas se realizan por la noche ya que es el momento en que los ciervos aumentan su actividad y podemos oír su bramido resonando entre los valles incluso a varios kilómetros. Se trata además de una forma de turismo sostenible y respetuoso con la naturaleza», comentan desde Neila Natura, que señalan que antes de acudir al lugar escogido se explicarán ciertos aspectos de la biología de los ciervos, y sus principales características, con el fin de acercar a los participantes a la vida de este ungulado que puebla nuestros bosques.

Tras la espectacular lucha, no sangrienta y que va precedido de golpes en el suelo con la cornamenta, sale un vencedor y un vencido. El segundo de ellos puede intentarlo el próximo año con el fin de que tenga más suerte, mientras que el primero tiene un harem de hembras a quien cubrir, que han esperado pacientemente por un macho que les de una generación sana y fuerte. Ocho meses después nacerá un cervatillo que estará junto a su madre hasta el próximo parto.

26 octubre 2008

1 Y 2 DE NOVIEMBRE: LAS FESTIVIDADES DE "TODOS LOS SANTOS" Y "DIFUNTOS"


El día 1 de noviembre, de cada año, se celebra el Día de Todos los Santos, lo que en la versión americana se conoce como la noche de Halloween.


En España es tradición, desde tiempos remotos, visitar a los familiares muertos, adornando y engalanando sus lápidas con flores, acudiendo así en una peregrinación anual al cementerio. Se celebra el día 2 de noviembre, que hasta hace muy poco, era festivo. En todas las iglesias se ofician misas en memoria de estos seres queridos que sirven para acortar los supuestos años de purgatorio en el más allá. Muy ligada a esta festividad está la del día anterior, no sólo por su proximidad en el tiempo, sino por su significado; el 1º de noviembre es el día de "Todos los Santos".


A pesar de todo, hoy día la forma de enterrar a los muertos está cambiando, cada vez se utiliza más la incineración.


PEQUEÑA HISTORIA




Aunque los dos métodos de eliminación de los muertos se encontraban entre los pueblos primitivos, el entierro prevaleció en la mayoría de las culturas antiguas.


Sin embargo, practicada desde la prehistoria, la cremación de los cuerpos está registrada por primera vez en la India e incorporada por los griegos a la tradición occidental mil años antes de Cristo. Los fenicios ingresaron el rito en la Península Ibérica y los etruscos en la Itálica: Rómulo fue incinerado en 753 AC. Los romanos depositaban las cenizas en urnas especiales fuera de las ciudades.
En Oriente la práctica se multiplicó favorecida por la carencia de espacios para enterramiento. En Europa y en parte de América se demoró la aceptación hasta que en 1874 un médico de la reina Victoria publicó un libro que recomendaba la cremación.
Pero los mayas y aztecas la practicaban junto con el entierro: se han encontrado vasijas con cenizas sepultadas en lugares comunes. En la amazonia brasileña, aún hoy, ciertos pueblos realizan ritos incineratorios


Hace unos años atrás, asistir a un cementerio a visitar a los difuntos de la familia era todo un acontecimiento para el que hombres y mujeres se preparaban especialmente. Ahora, basta ver el estado de abandono en que se encuentran algunos de los panteones de los cementerios más tradicionales para asentir que esa costumbre cambió.


Y aunque la muerte nunca está en los planes de nadie, los rituales típicos que se celebran cuando una persona fallece están modificándose, de hecho, ya son cada vez más las personas que optan por incinerar a sus muertos en lugar de enterrarlos a la manera tradicional.


El factor económico y los cambios en la concepción de la muerte, determinan esa preferencia que se instauró en los últimos años.


EL DESTINO DE LAS CENIZAS




El mar, un campo de fútbol, la montaña, un aeropuerto, el lugar de nacimiento... son sólo algunos de los destinos finales de los cuerpos reducidos a cenizas. Hay posibilidades tan infinitas como los originales deseos de quienes en vida manifestaron su última voluntad.


Pocos son los que se las llevan en una urna a su casa o que dejen el cofre en un cementerio.


La Iglesia Católica admite la cremación pero establece que las cenizas deberán ser depositadas en cementerios consagrados.


En Pineda, como en toda España, se celebra este día y vamos a nuestro cementerio a recordar a nuestros seres queridos.


26 mayo 2008

SUS FIESTAS










La patrona de Pineda es la Virgen de Villa, se celebra el 8 de septiembre. Como patrón tenemos a San Esteban Protomártir cuyo celebración es el 26 de diciembre.

Merece mención especial la romería de San Pedro. Ese día muchos pinedanos ausentes acuden a la celebración. Vamos todos hasta la ermita del santo, allí los clérigos autóctonos ,Valeriano y Daniel, dicen la misa y luego, el ayuntamiento invita a los asistentes a un bocadillo de bonito y la correspondiete botella de vino. 

Como en el resto de España, el 15 de agosto hay fiesta y este día hay costumbre de poner música para el disfrute de todos.

El 14 de septiembre se celebra el día de la Cruz. Este día se va a la ermita del Cristo por la mañana en procesión con la Virgen. A la tarde se vuelve con Ella a la iglesia.