Mostrando entradas con la etiqueta geoparque. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta geoparque. Mostrar todas las entradas

06 noviembre 2015

La Diputación desiste del Geoparque de la Demanda y apoya a Las Loras

"El área de Cultura se propuso hace 4 años liderar el proyecto para incluir la sierra burgalesa en la Red de Parques Geológicos de la Unesco. La iniciativa no ha logrado generar ilusión"



El proyecto Las Loras para presentar la candidatura a la Red de Geoparques de la Unesco ha ganado la batalla a la iniciativa liderada por la Diputación de Burgos y que buscaba ese mismo reconocimiento para la Sierra de la Demanda. De hecho, se presentó como uno de los proyectos ‘estrellas’ del Área de Cultura para la legislatura 2011-2015 e, incluso, se contacto con el Cenieh para que especialistas de este centro nacional comenzara a trabajar en el mismo.

Diputación y Cenieh firmaron un convenio de colaboración genérico, sin concretar sobre el geoparque de la Demanda, por lo que tampoco se avanzó en los trabajos para presentar la candidatura en 2014, como se preveía inicialmente. Distintos foros apoyaron el proyecto, como la Asociación Geocientífica, y desde los ayuntamientos implicados, se veían como una oportunidad de desarrollo. Nada de esto ha bastado y la iniciativa ha ido languideciendo, según reconoce el diputado de Cultura, Luis Jorge del Barco, su principal impulsor, que añade que no ha sido capaz en estos cuatro años de crear una ilusión conjunta, lo que lamenta, porque entiende que la zona tiene suficiente valor geológico y patrimonial como para haber logrado el objetivo propuesto, además de albergar dos patrimonios de la Humanidad como el Camino de Santiguo y los yacimientos de Atapuerca. Por eso, pide que, aunque la Diputación deje de lidera el proyecto, surja algún movimiento capaz de relanzarlo.

Quizás haya jugado también en su contra, el otro proyecto que, gestado hace ya once años, ha ido concretándose casi de forma silenciosa y está en vísperas de presentar el dossier de su candidatura formal a la Unesco, una vez que hace unas semanas la Comisión Nacional Española de Cooperación con la Unesco dio su apoyó.

Enclavada a caballo entre las provincias de Burgos, Palencia y Cantabria, Las Loras está integrado por 11 municipios burgaleses y 3 palentinos. Ya ha contado con el apoyo de la Diputación de Palencia y ahora se une la de Burgos que firmará un convenio y aportará 20.000 euros.

Fuente: Diario de Burgos.es

09 diciembre 2014

El proyecto de Geoparque de la Sierra de la Demanda entra en el ecuador a la espera de llegar a la Unesco

La Diputación de Burgos sigue trabajando en el impulso de un reconocimiento que sería aprovechado como elemento dinamizador



El proyecto de Geoparque de la Sierra de la Demanda burgalesa alcanza su ecuador cuando se cumplen tres años desde que comenzasen los primeros trabajos para alcanzar el reconocimiento internacional. La Diputación de Burgos ha aprobado recientemente un conjunto de actuaciones para concluir el informe que se elevará en 2015 a la Unesco para que concluya la inclusión de la Red Europea de Geoparques. Alicientes no le faltan. La Sierra de la Demanda de Burgos es una de las zonas más valiosas de la provincia al albergar un rico conjunto forestal y las huellas de dinosaurios más antiguas del planeta. Así lo entiende el Colectivo Arqueológico-Paleontólógico Salense y el Museo de Dinosaurios que no solo apoyan el proyecto, sino que colaboran en el mismo al entender que los dinosaurios "serían uno de los elementos singulares en el geoparque”.

Después de que la Comisión de Cultura de la institución provincial diera luz verde en el año 2011 a un convenio con el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana para que comenzara a redactar un proyecto para convencer a la Unesco de la inclusión de esta zona burgalesa en el mapa europeo de geoparques, el trabajo de redacción entra estas semanas en su fase final.

“Hablamos de una red mundial que plantea distinguir en material geológico tres puntos”, ha explicado Luis Jorge del Barco, responsable de la comisión de Cultura, quien entiende que “la Sierra de la Demanda puede ser uno de los geoparques más importantes a nivel europeo al incluir no solo los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, sino las icnitas de Salas de los Infantes”, ha aseverado.

La Diputación ha financiado el proyecto, que cuenta con un montante de 245.000 euros y se desarrolla en el periodo 2013-2015. En el estudio también ha participado el Grupo Edelweiss que ha determinado las calidades de los restos geológicos incluidos en el estudio. La primera parte del trabajo la han realizado geólogos del Cenieh, encargados de delimitar el área de influencia del Geoparque Sierra de la Demanda.

El estudio lo completan las potencialidades de la zona a estudiar de la que destaca “que se trata de un proyecto sostenible”, además de un elemento dinamizador de un entorno rural dedicado a la agricultura y a la ganadería, principalmente. No falta un estudio del complejo karstico de la Sierra de Atapuerca, además de otro muy detallado en el que se describe la importancia de las icnitas del entorno de Salas de los Infantes.

Declaración mundial

La Sierra de la Demanda, perteneciente a la Cordillera Ibérica, es un espacio natural protegido en los límites de las provincias de Burgos, La Rioja y Soria. En este caso, la presentación al organismo internacional es únicamente de la parte burgalesa ya que se trata de una iniciativa provincial, única de la candidatura castellano y leonesa. Se estima que el proyecto pueda tardar otro año en estar completamente definido.

La declaración de geoparque es un proceso sujeto a exámenes externos estrictamente rigurosos. Los geoparques son territorios con patrimonio geológico relevante, cuya conservación e investigación representa el eje fundamental de una estrategia sostenible de desarrollo económico y social de las comunidades locales, basado en la educación y el turismo.



01 febrero 2012

El Geoparque de la Demanda recibe el aval de la Asociación Geocientífica


Esta institución ha elaborado un informe técnico sobre este interesante ecosistema, paso previo para continuar con la tramitación de cara a su integración en la red de la Unesco

El pasado 4 de octubre, la Diputación de Burgos hizo pública su intención de integrar a la Sierra de la Demanda dentro de la red de Geoparques de la Unesco. Para ello tiene que presentar una candidatura que requiere de trámites y de tiempo de preparación y que se hará efectiva a lo largo del 2014. De momento se están dando pasos al frente, ya que este proyecto necesitaba en primera instancia para seguir avanzando de un informe técnico elaborado por una entidad científica. En este caso ha sido la Asociación Geocientífica de Burgos la que ha avalado esta idea, según explicó ayer Luis Jorge del Barco, diputado de Cultura.

Para que los alcaldes de los municipios integrados en este territorio que se pretende convertir en Geoparque tuvieran una información de primera mano, Del Barco se desplazó ayer a Salas para explicar en qué consiste este proyecto, por qué se ha decidido llevarlo a cabo y cómo tiene que servir de motor de desarrollo de la comarca y su seña de identidad. Un Geoparque, como se explicó ayer, es un espacio territorial delimitado con lugares de particular importancia científica, paisajística, estética y educativa y con otros intereses arqueológicos, históricos y culturales, además de contar un patrimonio geológico y una estrategia de desarrollo sostenible, condiciones que sobre el papel cumple esta zona, ya que también hay que tener en cuenta que dentro de ella están los yacimientos de Atapuerca y las icnitas de Salas de los Infantes, entre otros.

Según el alcalde de Belorado, formar parte de la red de Geoparques es crear un espacio de reconocimiento propio que va a avalar a esta zona para conseguir más turismo y por lo tanto aumentar los servicios, ya que el tener la etiqueta de la Unesco supone un gran respaldo. «Sacar adelante esta candidatura no es sólo una intención sino algo que requiere de mucho trabajo y de que los vecinos vean esto como algo positivo y no como un problema. Se trata de ser una marca de calidad», afirmó.

Está previsto que durante este año y el próximo se trabaje en generar todo el proyecto y que en el 2014 se presente la candidatura en París. «Cada año se conceden dos nominaciones por nacionalidad», afirmó Del Barco, que también habló de quién se hará cargo de los 170.700 euros que supone este proyecto. «Entre todos los ayuntamientos aportarán el 10%, unos 17.000 euros, y el resto lo pagará la Diputación», aclaró.

Otro de los temas que Del Barco expuso a los presentes fue que el epicentro administrativo del proyecto estaría en Pineda de la Sierra, donde se encuentra la sede de Agalsa, ya que este grupo de acción local tiene el 95% del territorio de lo que sería el futuro Geoparque y se encargaría de su parte ejecutiva. Entre los asistentes surgieron diferentes dudas que plantearon al diputado de Cultura, como la relacionada con la caza, teniendo en cuenta que la Demanda es Reserva Regional. En este sentido Del Barco aseguró que no existe preocupación porque formar parte de la Unesco no modifica las leyes actuales que existen en esta materia.