Mostrando entradas con la etiqueta Rutas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rutas. Mostrar todas las entradas

02 septiembre 2008

SUBIR EN BICI A PINEDA

    Una de las ventajas de la vía verde construida sobre el trazado del antiguo ferrocarril minero, es que abre la posibilidad de subir en bicicleta a Pineda de la Sierra desde Burgos con muy poco tramo compartido con los automóviles. No es un paseo corto y requiere algo de entrenamiento, pero poco.

    Por si os animáis, os hago una pequeña descripción del que, junto con otra persona, he hecho este año.

    Por lo pronto, hay que tener una bici en Burgos. Yo vengo desde Madrid, lo cual supone que hay que llegar a la ciudad en uno de los pocos trenes que permiten llevar bicicletas. Pero si no, siempre se puede alquilar una (por ejemplo, a Recicleta, 659 672 450; este año cogimos una de las suyas por un precio razonable y era una sólida y eficiente máquina). Como nuestro objetivo es compartir el menor tiempo posible con los vehículos a motor, desde la propia estación de ferrocarril de Burgos tomamos el carril bici en dirección aguas arriba del río Arlanzón y tras un ratito de calles ya estamos en La Quinta. Por aquí ya se pedalea entre árboles, ciclistas y vecinos a pie, pasando por la playa artificial de Burgos.

    Con este tramo nos ahorramos casi todo el follón de la circunvalación. Seguimos hasta un puente que sale por la izquierda y que nos introduce en la Nacional 120 (Burgos-Logroño) a la altura de los concesionarios de coches y la gasolinera, unos metros más adelante del lavadero de coches “Renuncio”. Hasta aquí no hemos tenido tiempo ni cuestas como para cansarnos.

    Ya estamos en la carretera, pero esquivamos compartirla con los coches: sea en el semáforo que hay en Renuncio, sea haciendo por el asfalto la rotonda que hay a la altura de la gasolinera, nos pasamos al lado norte de la Nacional-120 y allí encontramos el Camino de Santiago, una sendita de grava, separada del arcén de la carretera por la cuneta, lo cual nos da seguridad a los ciclistas. Es estrecha, pero no tiene mucho tráfico (y en todo caso es de peregrinos a pie, ocasionalmente alguna bici). El firme, eso sí, al ser pedregoso requiere ya un poco de esfuerzo. Hay que pasar un cruce con otra carretera, y los pasos con la que baja del cuartel militar y el pueblo de Castañares son los únicos momentos que requieren atención para no tener un incidente.

    Este Camino de Santiago lo seguimos hasta Ibeas de Juarros. Un buen lugar para parar y reponer fuerzas, con fuente y sombra (enfrente del museo Emiliano Aguirre). Aquí empieza el tramo peligroso, en el sentido de que ha de hacerse por el arcén de la carretera que va a Pradoluengo y Belorado (sale a la derecha de la Nacional 120, cerca del final de Ibeas). Ahora bien, son sólo seis kilómetros y el tráfico es mucho menor que el de la Nacional.

    Eso sí, es un tramo muy abierto, expuesto al aire y con una subida ligera pero constante, así que no es el periodo más cómodo. Nos lleva hasta Arlanzón, donde, frente al frontón del pueblo, hay también fuente (hay que pisar para que salga agua), sombra y bancos. Otro buen momento de descanso, con la tranquilidad de que llevamos la mitad del camino.

    Lo que nos queda por hacer son veintitrés kilómetros y medio por la vía verde del ferrocarril minero. La tomamos justo antes del frontón. El primer kilómetro es cómodo, atraviesa un par de carreteritas y pasa junto a la estación de aguas (que creo que abastece a Burgos).

    A partir de ahí empieza un tramo algo duro de más de diez kilómetros. Las cuestas nunca son exageradas (al fin y al cabo estamos sobre un trazado férrocarrilero) pero el firme no es muy bueno, hay baches que vigilar, y aunque alguna cuestecita abajo alivia, en conjunto se trata de una subida. Eso sí, hay momentos con una magnífica vista del valle del río Arlanzón, y las vegas de este pueblo y de Villasur de Herreros.

    Llegados al kilómetro 13 de la vía (están rotulados), se disfruta de tres kilómetros cómodos y bonitos, entrando ya en bosques, principalmente de pino y de roble. Aunque aquí también habrá alguna cuestecilla arriba, ahora la tendencia es la contraria: largas bajadas, con curvas suaves y continuas, lo que acaba suponiendo un buen descanso psicológico en la ruta. Los dos kilómetros siguientes, hasta el 18, vuelven a tener subidas, pero en conjunto resultan cómodos.

    Conviene avisar que hay dos puntos en el recorrido en que la vía no ha reconstruido puentes (¿falta de presupuesto?) y nos encontramos de pronto con unas pendientes en U importantes (en cuanto a pendiente, no a longitud, no llegan a cien metros ninguno de los dos). Si va uno atento (hay además carteles de ‘pendiente pronunciada’) no pasa nada, aunque algunos los pasamos pie a tierra.

    Ya estamos en el pantano (el más alto y antiguo de los dos que tiene el río desde Burgos hacia sus fuentes) y apenas nos quedan cinco kilómetros y medio. Pese al cansancio acumulado, son más pesados que duros, especialmente las rectas finales de la Dehesa.

    Abandonamos la vía al ver la Ermita, donde una cinta asfaltada nos sube hasta la carretera, ya en el interior del pueblo.

    ¿Y la vuelta? La ruta es la misma, pero la percepción muy diferente: un agradable y largo paseo.
Cardobiur.

21 julio 2008

SUBIDA AL MENCILLA . " LA CONCHA "



Pineda de la Sierra y la Sierra del Mencilla.


La Sierra de Mencilla es la estribación más occidental de
la Sierra de la Demanda. Su cumbre se alza sobre el valle del Arlanzón y Pineda de la Sierra.


Distancia aprox.: 18,5 Km.; Duración aprox.: 6h 45min.

Cota Máx.: 1.932 m. Pico Mencilla; Cota min.: 990m. cercanías de Pineda.

Interés: Bosques frondosos de gran valor ecológico. Pinares de repoblación de interés. Formaciones de origen glaciar características.

A tener en cuenta: Se trata de una ruta larga y con fuertes pendientes. Precaución en el descenso desde la
Sierra por la pista de esquí. En invierno hay que tener cuidado con el hielo.


Descripción de la ruta:


El recorrido propuesto a continuación discurre íntegramente dentro de la Reserva Regional de Caza y del Espacio Natural de la Sierra de la Demanda. Una zona que atesora inigualables atractivos, por lo que el esfuerzo de algo más de 6 horas de marcha que requiere su realización se verá plenamente recompensado.
Así, desde Pineda de la Sierra hasta el pico Mencilla, disfrutaremos de uno de los pueblos mejor conservados de toda la comarca y su rico pasado histórico, de los espectaculares paisajes cuajados de vegetación que lo rodean y la fauna que habita en ellos, y de impresionantes vistas y formaciones geológicas interesantes.

Para ponernos en ruta nos encaminamos hacia la ermita de El Cristo situada al suroeste del pueblo cruzando el puente sobre el Arlanzón.

Pasada la ermita, continuamos por un camino que se dirige hacia la derecha, paralelo al río, coincidiendo con el antiguo trazado del ferrocarril minero. No deben despistarnos los desvíos que surgirán por nuestra izquierda

En esta parte del recorrido predominan los robles y arbustos como el majuelo, el rosal silvestre y el acebo, especie protegida de cuyos frutos otoñales dependen numerosas especies animales. Mientras, en el Arlanzón, abundan los sauces, y en el mismo cauce podremos sorprender al mirlo acuático o contemplar las siluetas de algún grupo de truchas.

Seguidamente cruzamos el arroyo San Llorente, que vierte en el Arlanzón las aguas de los manantiales cercanos al pico Riscal, para después, a pocos metros, abandonar el trazado del ferrocarril, tomando el camino que surge a nuestra izquierda, y que paralelo al cauce del arroyo y a una hilera de chopos que crece junto a una linde de piedra, nos lleva hacia la Sierra.
En estas zonas de pie de monte, todavía se escuchan las voces y silbidos de pastores conduciendo los rebaños de ovejas entre los pastos y las tenadas.

Más arriba hallaremos dos de estas construcciones, la primera es más bien una nave ganadera a la que se accede por un desvío a la izquierda y la segunda es la tenada de la Cabezada que aún conserva el encanto y rusticidad que dan materiales como la piedra y la madera.

Continuamos, dejando la tenada a nuestra izquierda, ascendiendo entre rebollares. Después de caminar aproximadamente 1 Km. descubriremos un claro desde el que se divisan hacia el norte y de oeste a este, los embalses del Arlanzón y Uzquiza, las cumbres la Trigaza y San Millán, y al fondo la Demanda riojana.

El camino termina en un cortafuegos que remontaremos pausadamente hasta la base del último y más fuerte repecho donde nos saldremos hacia la derecha por otro camino que se adentra por unos instantes en el pinar.
Éste nos dejará en un collado situado en la parte de atrás del Riscal a escasos 200 m. de su cima. Pocos son los árboles que se aventuran por estas alturas, debido a las duras condiciones climáticas que impiden su crecimiento, configurándose así el paisaje típico de alta montaña dominado por pastizales y afloramientos rocosos.

Para alcanzar la cima del Mencilla, desde los 1.682m de altitud del Riscal seguiremos el cordal que une las cuatro o cinco cumbres que nos separan de ella.

En el primer collado encontraremos un refugio de cazadores, y es que en la espesura del bosque donde hace siglos era cazado el oso, hoy son abundantes especies cinegéticas como el corzo, el ciervo o el jabalí.

Después de superar el vértice geodésico del Plantizo, situado a 1.781m, llegaremos a la siguiente cumbre donde se encuentra una pequeña caseta desde la que se puede descender buscando una pequeña senda al Área Recreativa de Fuente Esteralvo. Aunque si las fuerzas acompañan merecerá la pena realizar un último esfuerzo para ascender hasta el Mencilla.

Tras un merecido descanso en la mejor atalaya de la sierra (1.932 m de altitud), descenderemos por el desmonte de la pista de esquí de la estación de Valle del sol, hasta el aparcamiento.

Desde allí alcanzamos sin problema la pista que nos conducirá al área recreativa de Fuente Esteralvo donde a la sombra de hayas centenarias podremos descansar y coger agua.

Retomando de nuevo la pista comenzamos a descender suavemente entre frondosos hayedos, que poco a poco irán dando paso al robledal hasta desembocar en la ermita del Santo Cristo ya en Pineda.

19 julio 2008

SUBIDA AL SAN MILLÁN (Torruco) y TRIGAZA

pirineos3000.com
SITUACIÓN: Sierra de la Demanda, Pineda de la Sierra (Burgos), Sistema Ibérico.

ACERCAMIENTO DESDE BURGOS :
Tomar la salida a Logroño N-120 hasta Ibeas de Juarros ; aquí se deriva por la BU-P 8101, y después de pasar Villasur de los Herreros y la cabecera del embalse de Uzquiza, sale a la derecha la BU P-8201 a Pineda de la Sierra, donde comenzamos a caminar.

DESNIVEL:
Altitud máxima 2131 m . Altitud mínima 1200 m. Desnivel 931 m

DIFICULTAD:
Fácil.

DISTANCIA:
9 Km. la subida al San Millan. 3,6 Km al Trigaza . 7,4 Km el descenso a Pineda
.Total del circuito 20 Km.

TIEMPO A EMPLEAR:
3h en subir , desde Pineda de la Sierra. 1 h al Trigaza. 1h 50m el descenso hasta Pineda .


ITINERARIO:

Circuito completando la subida al Pico Trigaza Sur
Pineda de la Sierra - Loma de los Helechares - Collado Tres Mojones - Pico San Millán - Pico Trigaza (Sur) - El Colladito - Mariburgos - Pineda de la Sierra.

Descripción de la ruta:
Partimos del pueblo cerrano de Pineda de la Sierra y vamos al barrio opuesto. Después de pasar el río, justo sobre los indicadores de final del pueblo sale a la izquierda E. una pista que a los pocos metros, junto a una casa, hay tomar la loma que a la derecha asciende fuertemente hacia lo alto del romo cordal (alto lomillo). Así, hacia el E. , después de un corto recorrido por una zona arbolada , pasamos por el descampado de la loma de los Helechares hasta entroncar con una pista apta para vehículos todo terreno,que asciende desde el fondo del valle hasta el collado Tres Mojones. Aquí solo nos queda auparnos en el cordal, rectificando el rumbo al NE y en 30' llegar a la cima del San Millán.

En esta ruta se aprecia una multitud de pistas, que pueden dar variedad a los distintos recorridos.

Desde el San Millán podemos retroceder por el mismo camino, pero es recomendable continuar por todo el cordal hacia el NO. y acercarnos al pico Trigaza Sur, en aproximadamente 1h. Desde esta cima, señalada con una gran montonera, tenemos a muy poca distancia al N. el Trigaza Norte, distinguida por una edificación de antenas.

El descenso desde el Trigaza a Pineda lo hacemos cómodamente si retrocedemos unos metros en el camino anterior y tomamos la loma de la Sierra Llana hasta un rellano señalado por una nueva montonera. Desde aquí y al O. descendemos fuertemente por zona de piedra suelta y matojos bajos, loma de Mariburgos, hasta que se suaviza la pendiente por zona de pradería, el Colladito, teniendo a nuestra izquierda un pequeño bosque que tenemos que atravesar introduciéndonos en él por uno de los varios senderos que lo hacen.

Si transitamos por una traza de pista forestal que nos sacará a la pradera que se forma por las inmediaciones de Zurrulengo, La Iruela y la Hayuela, hasta llegar a la antigua explotación ganadera en ruinas cercana a la Coronilla del Paguito. En muy poco tiempo se vuelve a Pineda.