Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas

16 febrero 2010

OTRO INVIERNO FRIO Y DURO




Cuando parecía cercana la primavera, el frío, la nieve, la lluvia y el viento han vuelto para dejar claro que el invierno no ha acabado.

Qué duro y largo que está siendo este otoño-invierno....el otoño ya nos dejó muchos días de lluvia y de frío, algo que hacía ya mucho tiempo que no pasaba con tanta dureza y tanto tiempo seguido y aunque en Pineda estamos acostumbrados, se acaba haciendo muy duro y demasiado largo. Observamos que el invierno parece que sigue con el mismo ritmo, nieve, lluvia y mucho frío....cada vez nos gusta menos pasar tanto frío…

Algo que ver con estos fenómenos extremos tiene el “CALENTAMIENTO GLOBAL”

Actualmente, existe un fuerte consenso científico que el clima global se verá alterado significativamente, en el siglo XXI, como resultado del aumento de concentraciones de gases invernadero tales como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos.
Estos gases están atrapando una porción creciente de radiación infrarroja terrestre y se espera que harán aumentar la temperatura planetaria entre  1,5 y 4,5 °C .
Como respuesta a esto, se estima que los patrones de precipitación global, también se alteren. Aunque existe un acuerdo general sobre estas conclusiones, hay una gran incertidumbre con respecto a las magnitudes y las tasas de estos cambios.

Asociados a estos potenciales cambios, habrá grandes alteraciones en los ecosistemas globales. Trabajos científicos sugieren que los rangos de especies arbóreas podrán variar significativamente como resultado del cambio climático global. 

Las variaciones en periodos cortos de tiempo siempre han existido, estas forman parte de la variabilidad del tiempo meteorológico, pero también es cierto que en el futuro, y como consecuencia del calentamiento global que está experimentando el planeta, aumentarán los fenómenos extremos como inundaciones, sequías, olas de calor y huracanes, apuntan los expertos. 

Con respecto al impacto directo sobre seres humanos, se puede incluir la expansión del área de enfermedades infecciosas tropicales, inundaciones de terrenos costeros y ciudades, tormentas más intensas, las extinción de incontables especies de plantas y animales, fracasos en cultivos en áreas vulnerables, aumento de sequías, etc... 


Pese al calentamiento global no dejarán de existir los inviernos duros, auguran los expertos metereólogos.

27 marzo 2009

EL USO POSITIVO DE INTERNET


El que INTERNET sea un espacio LIBRE DE EXPRESIÓN  y que en este medio no haya CENSURAS, no justifica que "el personal se ponga verde e incluso se insulten entre ellos", que se hagan referencias a personas valiéndose del anonimato e incluso se hagan acusaciones parciales muy graves lindando el delito…

Yo creo que es al revés: que debe usarse solo para decir cosas buenas, positivas y constructivas  por y para el bien de todos los que queremos a nuestro pueblo.

Las cosas desagradables e incómodas se deben decir a CARA DESCUBIERTA  para que la Persona pueda ejercer, por lo menos, su derecho a DEFENDERSE  ó sino,  ACLARAR LAS COSAS   por si hubiera malos entendidos.

El decirlo a espaldas  es de cobardes, por mucha LIBERTAD DE EXPRESIÓN que exista en INTERNET ó  por MUCHA PERMISIVIDAD que haya en BLOGS y PÁGINAS VARIAS.

Si no se interpreta y tratas así los medios tecnológicos, la gente dejará de usarlo, pues al final, los BLOG y PÁGINAS DE OPINIÓN  se convertirían en un BIDONES DE DESHECHOS, INMUNDICIAS Y FRUSTRACIONES  humanas y/o ciudadanas carentes totalmente de objetividad, y efectivamente, sería y es MUY DESAGRADABLE.

Estamos de paso en este mundo. No merece la pena.

06 diciembre 2008

COMPRAR JUGUETES CON RESPONSABILIDAD



Hay fechas determinadas del año en las que los niños se convierten en consumidores obligados. La más destacable es la Navidad, en las que cualquier cosa que pidan es concedida.


Los juguetes deben responder a cada edad y a sus necesidades de crecimiento. No deben ser ni demasiado complicados ni demasiado simples. El hecho de que no estén adaptados a la edad puede ser una de la causas de que se arrinconen o también puede contener piezas peligrosas por su tamaño. Observando el juego de los niños, y jugando con ellos, será fácil darse cuenta de que tipo de juegos van necesitando a medida que se hacen mayores. Aquí, la edad que recomienda el fabricante puede orientar a los padres.


Por otro lado es importante comprobar que el juguete elegido lleva la marca CE ya que es obligatoria y es la que nos avisa la legalidad de ese juguete.


Por lo tanto, es importante que el niño vea el juguete y lo palpe. De hecho, cada vez con mayor frecuencia en las tiendas especializadas y en las grandes superficies hay zonas en las que los niños pueden tocar y jugar con ellos y, de esa manera, percibir la realidad del juguete.


Pero hoy día la mayoría de nuestros niños a muy temprana edad piden su videojuego.


Se ha demostrado que los niños de entre cinco y doce años pasan más tiempo a la semana con los videojuegos que con los juguetes tradicionales.

Bueno o malo


Nada es malo usado con medida.
Los expertos advierten que muchas veces los juegos violentos pueden llegar a ser peligrosos para los niños.
Al no realizar suficiente actividad física pueden contribuir a incrementar el sobrepeso en los niños.

Consejos para padres


* Comprar con inteligencia
* Limitar el tiempo de juego
* Supervisar los juegos
* Permitir sólo el uso de juegos apropiados para la edad
* Restringir los juegos violentos

03 noviembre 2008

APARECIERON LAS PRIMERAS NIEVES . . .


En Pineda ya apareció la nieve, se antoja un poco temprana, pero ya se sabe:"Año de nieves, año de bienes".


Con el invierno llega la calma, la quietud, el frío hace que nos recojamos, que nos quedemos en casa calentitos sin movernos del lado de la estufa. En invierno nuestra dieta debe estar basada en alimentos que produzcan calor.


El invierno llega siempre, con su rastro de frío, nieve y gripe. ¿Qué sabemos de la estación blanca?


La nieve es un fenómeno meteorológico consistente en la precipitación de pequeños cristales de hielo. Los cristales de nieve adoptan formas geométricas con características fractales y se agrupan en copos. Ya que está compuesta por pequeñas partículas ásperas es un material granular. Normalmente tiene una estructura abierta y suave, excepto cuando es comprimida por la presión externa.


La nieve se forma comúnmente cuando el vapor de agua experimenta una alta deposición en la atmósfera a una temperatura menor de 0°C (32°F), y posteriormente cae sobre la tierra. La nieve también se puede fabricar usando los cañones de nieve, que consisten en aparatos que crean gránulos minúsculos de hielo similares a un fino granizo.

27 septiembre 2008

¿EDUCAMOS PARA EL TIEMPO LIBRE?


Respecto al tiempo libre, en la infancia el juego tiene una importancia capital. Mediante el juego, el niño investiga y ensaya con los objetos y personas de su entorno, aprende hábitos y relaciones, y recibe normas, reglas de juego y pautas de socialización. Si consideramos el tiempo libre como excedente del tiempo familiar y escolar, éste se irá definiendo como elemento diferenciado del resto de las actividades. Puede plantearse la duda de cuál es la frontera entre el tiempo familiar y el tiempo libre del niño, en casa. Hay que tener en cuenta que, aunque el niño pase todo el fin de semana con sus padres en casa, acaso no conviva con ellos en el sentido de tener relación, ni siquiera a la hora de la comida.

El tiempo libre puede ser un tiempo útil, en tanto al niño se le canalice para que lo invierta en actividades productivas: juegos, deporte, lectura, paseo, convivencia con los familiares, o puede ser un tiempo vacío de contenidos, cuyo único objetivo es rellenarlo. Y el procedimiento más fácil, rápido y barato de relleno del tiempo libre infantil suele ser colocarlo delante de la televisión. Esta gran presencia de la televisión en la infancia y adolescencia plantea el problema de la influencia positiva y negativa sobre su personalidad. Según "Rojas Marcos", en el origen de las conductas violentas,por ejemplo, no estaría tanto haber contemplado imágenes violentas (los niños también distinguen la fantasía de la realidad), sino en el tiempo que pasa delante del televisor. Al funcionar como canguro durante varias horas al día, la televisión roba tiempo al niño para desarrollar capacidades más socializantes absolutamente necesarias a edades tempranas.

Una cosa es dotar al niño de un progresivo grado de autonomía, y otra dejarle en una situación de abandono a su tiempo libre. Sin embargo, el tiempo libre, como excedente del tiempo dedicado a los estudios y a la familia, es en la adolescencia más definido que en la infancia. Sobre cómo invertirlo productivamente incide la familia del adolescente, pero sobre todo el círculo personal de amistades. Las actividades de tiempo libre son las que voluntariamente elige el adolescente. En ese tiempo expresa sus gustos y sus preferencias, en suma, su forma de vivir. En el tiempo libre, que en muchos casos es excesivo y es tiempo de ociosidad, el adolescente toma opciones, según sus gustos, apetencias y escala de valores, que ya comienza a perfilarse. Para el adolescente, el tiempo libre es el espacio y tiempo de la convivencia, porque para él convivir no es todavía un concepto racionalmente aprendido, sino una sensación de libertad física que le permite hacer con sus amigos lo que le venga en gana y que su cuerpo obedezca sin protestar.

Todos sabemos que, en el tiempo libre, además de los medios de comunicación, los jóvenes reciben la influencia de los amigos , el grupo, la pandilla, que son el alma de la gente joven, el principio vital que hay que tener siempre presente, sobre todo para el disfrute del tiempo libre; constituyen el entorno más cercano y cálido después de la familia, y los que proporcionan mayor satisfacción vital y dicen las cosas importantes sobre las ideas e interpretaciones del mundo y sobre los problemas cotidianos.

En el desarrollo de la vida de un ser humano, el modo cómo se vive una determinada etapa, está fuertemente condicionada por cómo se haya vivido la etapa anterior. Parece válido que la ausencia de la educación para la convivencia en la infancia empeora la sociabilidad del joven y del adulto. Tanto la infancia como la adolescencia se desarrollan en medio de condicionantes que pueden estar en la base de muchas de nuestras características de comportamiento, como ciudadanos adultos.

Angel Berna Quintana