24 julio 2008
21 julio 2008
SUBIDA AL MENCILLA . " LA CONCHA "

Pineda de la Sierra y la Sierra del Mencilla.
La Sierra de Mencilla es la estribación más occidental de
Distancia aprox.:
Cota Máx.:
Interés: Bosques frondosos de gran valor ecológico. Pinares de repoblación de interés. Formaciones de origen glaciar características.
A tener en cuenta: Se trata de una ruta larga y con fuertes pendientes. Precaución en el descenso desde la
Sierra por la pista de esquí. En invierno hay que tener cuidado con el hielo.
Descripción de la ruta:
El recorrido propuesto a continuación discurre íntegramente dentro de
Así, desde Pineda de
Para ponernos en ruta nos encaminamos hacia la ermita de El Cristo situada al suroeste del pueblo cruzando el puente sobre el Arlanzón.
Pasada la ermita, continuamos por un camino que se dirige hacia la derecha, paralelo al río, coincidiendo con el antiguo trazado del ferrocarril minero. No deben despistarnos los desvíos que surgirán por nuestra izquierda
En esta parte del recorrido predominan los robles y arbustos como el majuelo, el rosal silvestre y el acebo, especie protegida de cuyos frutos otoñales dependen numerosas especies animales. Mientras, en el Arlanzón, abundan los sauces, y en el mismo cauce podremos sorprender al mirlo acuático o contemplar las siluetas de algún grupo de truchas.
Seguidamente cruzamos el arroyo San Llorente, que vierte en el Arlanzón las aguas de los manantiales cercanos al pico Riscal, para después, a pocos metros, abandonar el trazado del ferrocarril, tomando el camino que surge a nuestra izquierda, y que paralelo al cauce del arroyo y a una hilera de chopos que crece junto a una linde de piedra, nos lleva hacia
En estas zonas de pie de monte, todavía se escuchan las voces y silbidos de pastores conduciendo los rebaños de ovejas entre los pastos y las tenadas.
Más arriba hallaremos dos de estas construcciones, la primera es más bien una nave ganadera a la que se accede por un desvío a la izquierda y la segunda es la tenada de
Continuamos, dejando la tenada a nuestra izquierda, ascendiendo entre rebollares. Después de caminar aproximadamente
El camino termina en un cortafuegos que remontaremos pausadamente hasta la base del último y más fuerte repecho donde nos saldremos hacia la derecha por otro camino que se adentra por unos instantes en el pinar.
Éste nos dejará en un collado situado en la parte de atrás del Riscal a escasos
Para alcanzar la cima del Mencilla, desde los 1.682m de altitud del Riscal seguiremos el cordal que une las cuatro o cinco cumbres que nos separan de ella.
En el primer collado encontraremos un refugio de cazadores, y es que en la espesura del bosque donde hace siglos era cazado el oso, hoy son abundantes especies cinegéticas como el corzo, el ciervo o el jabalí.
Después de superar el vértice geodésico del Plantizo, situado a 1.781m, llegaremos a la siguiente cumbre donde se encuentra una pequeña caseta desde la que se puede descender buscando una pequeña senda al Área Recreativa de Fuente Esteralvo. Aunque si las fuerzas acompañan merecerá la pena realizar un último esfuerzo para ascender hasta el Mencilla.
Tras un merecido descanso en la mejor atalaya de la sierra (
Desde allí alcanzamos sin problema la pista que nos conducirá al área recreativa de Fuente Esteralvo donde a la sombra de hayas centenarias podremos descansar y coger agua.
Retomando de nuevo la pista comenzamos a descender suavemente entre frondosos hayedos, que poco a poco irán dando paso al robledal hasta desembocar en la ermita del Santo Cristo ya en Pineda.
19 julio 2008
SUBIDA AL SAN MILLÁN (Torruco) y TRIGAZA
pirineos3000.com
SITUACIÓN: Sierra de ACERCAMIENTO DESDE BURGOS :
Tomar la salida a Logroño N-120 hasta Ibeas de Juarros ; aquí se deriva por la BU-P 8101, y después de pasar Villasur de los Herreros y la cabecera del embalse de Uzquiza, sale a la derecha la BU P-8201 a Pineda de la Sierra , donde comenzamos a caminar.
DESNIVEL: Altitud máxima
DIFICULTAD: Fácil.
DISTANCIA:
.Total del circuito
TIEMPO A EMPLEAR: 3h en subir , desde Pineda de
ITINERARIO:
Circuito completando la subida al Pico Trigaza Sur
Pineda de la Sierra - Loma de los Helechares - Collado Tres Mojones - Pico San Millán - Pico Trigaza (Sur) - El Colladito - Mariburgos - Pineda de la Sierra.
Descripción de la ruta:
Descripción de la ruta:
Partimos del pueblo cerrano de Pineda de la Sierra y vamos al barrio opuesto. Después de pasar el río, justo sobre los indicadores de final del pueblo sale a la izquierda E. una pista que a los pocos metros, junto a una casa, hay tomar la loma que a la derecha asciende fuertemente hacia lo alto del romo cordal (alto lomillo). Así, hacia el E. , después de un corto recorrido por una zona arbolada , pasamos por el descampado de la loma de los Helechares hasta entroncar con una pista apta para vehículos todo terreno,que asciende desde el fondo del valle hasta el collado Tres Mojones. Aquí solo nos queda auparnos en el cordal, rectificando el rumbo al NE y en 30' llegar a la cima del San Millán.
En esta ruta se aprecia una multitud de pistas, que pueden dar variedad a los distintos recorridos.
Desde el San Millán podemos retroceder por el mismo camino, pero es recomendable continuar por todo el cordal hacia el NO. y acercarnos al pico Trigaza Sur, en aproximadamente 1h. Desde esta cima, señalada con una gran montonera, tenemos a muy poca distancia al N. el Trigaza Norte, distinguida por una edificación de antenas.
El descenso desde el Trigaza a Pineda lo hacemos cómodamente si retrocedemos unos metros en el camino anterior y tomamos la loma de
Si transitamos por una traza de pista forestal que nos sacará a la pradera que se forma por las inmediaciones de Zurrulengo,
18 julio 2008
EL FERROCARRIL MINERO.
El 4 de febrero de 2004, con la presencia de los alcaldes de Barbadillo de Herreros, Monterrubio de
En un principio parece ser que el promotor estaba vinculado a la Compañía del Ferrocarril Vasco-Castellano, que empezó a construir una línea directa entre Madrid y Bilbao, y con la que enlazaría este ferrocarril . En la parte más dura de la línea, tras el túnel del Manquillo (de 800 metros de longitud), tanto obras como trazado se asemejan ya más a un ferrocarril de vía estrecha, pese a estar concebido como ferrocarril de ancho normal.
En 1902, la corta serie de locomotoras del tipo 030-T construidas por Avonside en el Reino Unido encabeza ya los trenes por el atrevido trazado a través de la Sierra de la Demanda , y por las trincheras de la Sierra de Atapuerca, gracias a las cuales se descubrieron los importantes yacimientos que casi un siglo después se han reconocido como Patrimonio de la Humanidad.
Su uso fue efímero, ya que eran momentos de cambio y la rentabilidad de las minas no era suficiente para compensar los gastos que supuso su construcción, por lo que se abandonó en pocos años. Durante los años 20 se intentó poner de nuevo en marcha un ferrocarril que recorriera la sierra, pero en poco tiempo cerró definitivamente. El ferrocarril cayó en el olvido durante casi 80 años.foto:galeon.hispavista.com/
17 julio 2008
PERFIL DE LA VIA VERDE
1. Arlanzón 1001 m
2. Zona Urrez 1100-1200 m
3. Pineda 1200 m
4. El Manquillo 1400 m
5. Barbadillo 1100 m
6. Monterrubio 1200m
16 julio 2008
LA VÍA VERDE
El ferrocarril, el medio de transporte más ecológico, nos proporciona nuevas fórmulas de transporte no motorizado a través de los trazados ferroviarios que quedan fuera de servicio. En España existen más de 7.000 kilómetros de líneas que ya no tienen servicio de trenes, o que nunca llegaron a tenerlo por quedar inconclusas las obras de construcción.
Este patrimonio de gran valor histórico y cultural, está amenazado de caer en el olvido y la desaparición total, a pesar de que ofrece un enorme potencial para desarrollar iniciativas de reutilización con fines ecoturísticos, acordes a las nuevas demandas sociales.
Desde 1993, estos antiguos trazados ferroviarios están siendo acondicionados para ser recorridos por viajeros un tanto diferentes a los que los transitaron en tren: cicloturistas y caminantes.
Así surge el "Camino Natural Vía Verde del Ferrocarril Minero de la sierra de la Demanda".
Pasadas las proximidades de Urrez el entorno se hace abrupto y el trazado discurre entre trincheras y terraplenes enmarcado en bosques de gran belleza. Pronto nos encontraremos bordeando el pantano de Arlanzón, que queda a 30 metros por debajo del trazado. A medida de que nos acercamos a Pineda de la Sierra el bosque se abre y podemos ver las cumbres del Mencilla a la derecha y del San Millán a la izquierda.
La etapa finaliza en Barbadillo, localidad que fuera sede de la Compañía Ferroviaria, pero antes atravesaremos el túnel de las Ferrerías, en este caso abierto y acondicionado para nuestro tránsito. Al paisaje se añaden restos de las ferrerías que antaño dieron vida a esta zona. Desde aquí y hasta el final del trayecto el horizonte se abre y los robledales y pastizales nos acompañan hasta las proximidades de Monterrubio.
Las pendientes nunca son excesivas, recuérdese que se trata del trazado de un ferrocarril, salvo en los pocos puntos en que se abandona ese trazado debido al hundimiento central de los dos túneles y un terraplén
Este patrimonio de gran valor histórico y cultural, está amenazado de caer en el olvido y la desaparición total, a pesar de que ofrece un enorme potencial para desarrollar iniciativas de reutilización con fines ecoturísticos, acordes a las nuevas demandas sociales.
Desde 1993, estos antiguos trazados ferroviarios están siendo acondicionados para ser recorridos por viajeros un tanto diferentes a los que los transitaron en tren: cicloturistas y caminantes.
Así surge el "Camino Natural Vía Verde del Ferrocarril Minero de la sierra de la Demanda".
ETAPAS DEL CAMINO
1. Arlanzón- Pineda de la Sierra
En Arlanzón el excursionista podrá sumergirse en los años en los que el tren fue protagonista pues los edificios ferroviarios aun están presentes. El caserío, de gran belleza, merece una visita aparte. Además se pretende que un museo sirva de introducción histórica al ferrocarril que sin querer se convirtió en padre de esta ruta. Durante el primer tramo de esta etapa se transita por un terreno bastante llano que entre bosques de roble y dehesas va entrando en la Sierra paulatinamente.Pasadas las proximidades de Urrez el entorno se hace abrupto y el trazado discurre entre trincheras y terraplenes enmarcado en bosques de gran belleza. Pronto nos encontraremos bordeando el pantano de Arlanzón, que queda a 30 metros por debajo del trazado. A medida de que nos acercamos a Pineda de la Sierra el bosque se abre y podemos ver las cumbres del Mencilla a la derecha y del San Millán a la izquierda.
2. Pineda de la Sierra - Barbadillo
Rebasado Pineda el trazado va ganando altura hasta culminar en la boca del túnel del Manquillo cuyo derrumbe interior obliga a un pequeño rodeo. Coronado el puerto, el horizonte se abre y se divisa buena parte de la zona sur de la Demanda. En el descenso el trazado se ciñe al terreno empeñado en perder altura para llegar a las proximidades de Riocavado de la Sierra, otra localidad digna de atención por su bello conjunto urbano.La etapa finaliza en Barbadillo, localidad que fuera sede de la Compañía Ferroviaria, pero antes atravesaremos el túnel de las Ferrerías, en este caso abierto y acondicionado para nuestro tránsito. Al paisaje se añaden restos de las ferrerías que antaño dieron vida a esta zona. Desde aquí y hasta el final del trayecto el horizonte se abre y los robledales y pastizales nos acompañan hasta las proximidades de Monterrubio.
3. Barbadillo - Monterrubio de la Demanda
El último tramo, siguiendo en dirección este, nos llevará por nuevas trincheras y luminosos valles abiertos. A la vista queda ya el final de nuestro viaje, Monterrubio.Las pendientes nunca son excesivas, recuérdese que se trata del trazado de un ferrocarril, salvo en los pocos puntos en que se abandona ese trazado debido al hundimiento central de los dos túneles y un terraplén
11 julio 2008
PINEDA DE LA SIERRA
Enmarcado entre las altas cumbres de la sierra y rodeado por extensos bosques autóctonos, este pueblo manifiesta en sus numerosas casonas el esplendor que tuvo desde
Descripción
Destacan las espléndidas casonas construidas por los ricos señores ganaderos que se establecieron en la villa, núcleo fundamental de la ganadería trashumante de la zona. Son edificios aislados, de gran solidez y sobriedad de formas, tan sólo contrarrestada por el color rojizo intenso de los sillares de arenisca que componen sus muros.
Se pueden observar también las típicas casas serranas con sus características chimeneas troncocónicas encestadas.
También en este mismo barrio se alza la iglesia de San Esteban, que conserva de su original fábrica románica el ábside, parte de los muros y una preciosa galería porticada. El resto del edificio y la torre responden a una transformación posterior. Pineda de
05 julio 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)