29 marzo 2019

La Sierra de la Demanda es testigo del trabajo canino contra el uso ilegal de cebos envenenados




Miembros del equipo organizador junto a los perros. / GREFA


Grefa, el Seprona y la Guardia Civil han organizado una exhibición del trabajo de la Unidad Canina para concienciar | Esta zona burgalesa apenas presenta este tipo de incidencias

El Seprona y el Servicio Cinológico de la Guardia Civil, en el marco de su colaboración con el Proyecto Monachus para la recuperación del buitre negro que la ONG Grefa está desarrollando en Huerta de Arriba, han vuelto a unir sus fuerzas para realizar una demostración. En este caso, se busca concienciar sobre el trabajo que realiza la Unidad Canina Antiveneno en la lucha contra el uso ilegal de cebos envenenados.
Lorena Juste, bióloga y coordinadora del proyecto en Huerta de Arriba, explica que en la Sierra de la Demanda no hay incidencias de este tipo pero, aún así, la concienciación siempre es importante para evitar que sea un problema en el futuro. El veneno es una de las mayores amenazas a la fauna silvestre, ya que produce una media de 9.000 muertes anuales en España, un tercio de estas son rapaces y los buitres son el grupo más afectado. Además, se estima que tanto solo el 10% de la mortalidad total por veneno es detectada en nuestro país.
La tecnología GPS que portan las aves liberadas tras los programas de recuperación de Grefa ayuda en la localización de casos de envenenamiento. Por su parte, el Servicio Cinológico de la Guardia Civil cuenta con más de 550 perros adiestrados para localizar todo tipo de sustancias, explosivos y cualquier elemento que los humanos no llegan a detectar. Estos animales son claves en la lucha contra el veneno.
El Proyecto Monachus colabora con otros organismos y entidades, como el Seprona y el Servicio Cinológico. En esta ocasión han vuelto a trabajar juntos para una actuación de concienciación. Estos perros tan especiales y sus guías realizaron una simulación de búsqueda de cebos envenenados. La demostración se realizó por los terrenos de Huerta de Arriba y los asistentes pudieron presenciar cómo los perros, a una orden de su guía, buscaban y hallaban la simulación de cebos envenenados.
La colaboración no solo se restringe a estas exhibiciones en la Sierra de la Demanda, Juste señala que, por ejemplo, el año pasado estas unidades acudieron a localizar un emisor de un buitre perdido, ya que cuentan con detector de metales.
La bióloga de Grefa señala que, a nivel nacional y según las sentencias condenatorias, el 85% de los casos de envenenamiento se producen por cazadores y el 15% restante por ganaderos, en su intención de acabar con los depredadores de la fauna cinegética o el ganado. En cambio, las buenas prácticas son una costumbre en la Sierra de la Demanda, Juste señala que aquí las incidencias por envenenamiento no son reseñables.

Barbadillo de Herreros busca inquilino para el bar



La jubilación del matrimonio que llevaba el establecimiento deja al pueblo huérfano de un local de encuentro. El Ayuntamiento licita su arrendamiento, que implica el derecho a una vivienda
El bar de Barbadillo de Herreros busca nuevos inquilinos. Así lo anuncia Roberto Neila, alcalde de la localidad, quien señala que «es el único bar del pueblo, y si no lo coge nadie los vecinos de Barbadillo se quedarán sin un lugar de reunión, de entretenimiento y, por lo tanto, de hacer vida social».
Atravesado por la Vía Verde de la Sierra de la Demanda, Barbadillo de Herreros tiene más de 7.000 hectáreas de monte y cuenta, según los datos oficiales del INE, con 109 habitantes que desde el pasado febrero temen por el futuro del único bar del pueblo.
Tras la jubilación de los anteriores dueños, un matrimonio residente en la localidad, el Ayuntamiento no perdió el tiempo y sacó a licitación el establecimiento, sin éxito una primera vez, por lo que ahora vuelve a licitar de nuevo el arrendamiento del local. La explotación del servicio va acompañada también por el derecho a una vivienda con tres habitaciones, salón, cocina y baño, «para que cualquier persona, aunque no sea de aquí, pueda venir a trabajar y mantenga abierto el local», señala Neila. Y es que aunque en invierno, Barbadillo tiene poca población estable, los fines de semana viene mucha gente y en verano llega casi a los mil habitantes, por lo que esos meses hay negocio, no falta trabajo y son buenos meses de ingresos.
Durante estos días, Javier Domínguez, un joven de 24 años que vive en Barbadillo, ha decidido hacer un favor a sus vecinos y por las tardes, tras su jornada laboral, abre el bar para que los habitantes de la localidad puedan tomar café y echar la partida; «dejar el bar cerrado era quitarle vida al pueblo y a los vecinos. Además, el bar también es un aliciente para que mucha gente siga aquí», señalaba Domínguez, que recuerda que en Barbadillo llegaron a tener 9 bares, «uno de ellos lo tuvo mi abuelo durante 40 años, el bar ‘Casa Peloto’, así que por ese lado me he visto con la obligación moral de mantener el bar abierto hasta que alguien se quede con él», añade el joven.
En otro orden de cosas, tras el arreglo del frontón y la nueva pista de futbito que se realizo desde el concejo el año pasado, los nuevos presupuestos de Barbadillo para este año, que ya han sido aprobados, estará destinado en su totalidad a cubrir los gastos corrientes, «no podemos saltarnos el techo de gastos, así que este año los presupuestos no nos permiten hace más», concluye Neila.

28 marzo 2019

Villasur sacará a la luz restos de la muralla medieval




El Ayuntamiento de la villa licita el proyecto de excavación del recinto amurallado en el sector Norte. Se pretende datar y conocer el trazado original

Mañana se cierra el plazo de presentación de ofertas para ejecutar el proyecto de excavación e intervención arqueológica del recinto amurallado de Villasur de Herreros, con un importe de 43.560 euros. El Ayuntamiento encargó el correspondiente informe, que realizado la empresa Arqueología y Patrimonio Cultural (ADES) para concurrir a la convocatoria de la Diputación de Burgos que financia proyectos para poner en valor  el patrimonio arqueológico de la provincia, resultando uno de los proyectos aprobados. El plazo de los trabajos previsto será de 3 meses.

La muralla de Villasur está parcialmente conservada en su sector norte, pero se desconoce la mayor parte de su trazado. Los trabajos de excavación e investigación pretenden sacar a la luz algunos tramos del recinto parcialmente ocultos, además de poder obtener pruebas sobre el trazado en el resto de su perímetro. La idea es conocer en profundidad este referente histórico de la villa, recuperar  la muralla en los tamos donde parece estar insinuada, difundirlo y ponerlo en valor integrándose en la oferta turística actual de la localidad, un enclave paisajístico de gran valor y donde destacan los pantanos de Úzquiza y Arlanzón.

En cuanto a la excavación, se centrará en varios tramos en la parte norte de la muralla, que suman  50 metros, en los que la muralla se insinúa en superficie. Esta zona se encuentra actualmente semioculta por la presencia de vegetación y  sedimentos que la enmascaran; inicialmente, es en esta zona donde se pretende desbrozar  y posteriormente excavar para tratar de sacar a la luz el lienzo de la muralla.
Metodológicamente se aplicará  el sistema de registro denominado Unidades Estratigráficas que permiten analizar de forma individualizada cada una de las ‘incidencias’ que configuran la secuencia de depósitos sedimentarios, estructuras o niveles de sedimentación natural. Al mismo tiempo se llevará a cabo un levantamiento topográfico  georeferenciado y un reportaje fotográfico del proceso de excavación. El material  arqueológico  que se encuentre será debidamente tratado (limpiado, restitución de formas, siglado, inventariado previo embalaje y depósito en el Museo de Burgos.

A excepción  del tramo norte, en el resto del perímetro se desconoce el trazado e, incluso, las noticias históricas al respecto son bastante ambiguas. Así, en el informe se ha marcado un trazado en base a una serie de estudios previos, pero  que carecen de la profundidad de lo que se pretende hacer en el proyecto ahora licitado. De tal manera que en todos aquellos tramos en los que únicamente se insinúa su trazado, se llevará a cabo un estudio geofísico con dispositivo del Georadar. Será fundamental observar si el hipotético trazado de las zonas  desaparecidas es correcto o no, y a partir de ello, llevar a cabo la prospección geomagnética.  Así, se  han previsto la realización de 5 sondeos arqueológicos en varios puntos coincidiendo con el posible trazado de la muralla.

OBJETIVOS. 
Al no disponer de  referencias históricas concretas sobre la muralla, se desconoce si su carácter era defensivo o tributario en función del paso obligado del vadeo del Arlanzón y el desarrollo del camino tradicional de Pineda. Determinar esa función es también uno de los objetivos que persigue el proyecto de intervención arqueológica, impulsado por el Ayuntamiento de Villasur,  además de describir los restos donde parece encontrarse, conocer el trazado que tuvo y poner en valor social, mediante la señalización interpretativa y difusión, comunicación de los datos históricos y evidencias monumentales documentadas.

A su vez, se persigue, conocer el estado de conservación en la que está la muralla en todo el sector Norte; documentarla cronológicamente y establecer una secuencia temporal, datar la fecha de la construcción inicial y de los restos encontrados, así como conocer si pudo desmantelarse en el siglo XVIII por constreñimiento del caserío;conocer el trazado perimetral e identificar y documentar restos en el  subsuelo.

23 marzo 2019

Ocho municipios burgaleses cuentan con más vecinos en el extranjero que en España




Seis se encuentran ubicados en la Sierra de la Demanda, mientras que los dos restantes están situados en la comarca del Arlanza y en los Montes de Oca







Despoblación, éxodo rural, envejecimiento y descenso de la demografía son cuatro conceptos, por desgracia, muy conocidos en Burgos, especialmente en los pequeños pueblos de la provincia. Los padrones cada vez son más cortos y la población envejece. El Instituto Nacional de Estadística (INE), sin sensibilidad alguna por el medio rural (los números son los números), así lo certifica año a año.
Pero los estudios demográficos van más allá. El INE ha publicado los datos del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) de 2019, los ha relacionado con los municipios españoles y ha dado como resultado que existen más de 90 ayuntamientos con más vecinos fuera de España que dentro. Ocho pertenecen a Burgos, según ha anunciado recientemente Europa Press.
El municipio más pequeño de la provincia, Jaramillo Quemado, está en este listado. Esta localidad de la comarca de la Sierra de la Demanda cuenta con ocho empadronados, mientras que en el extranjero, tal y como informa el PERE, tiene asignadas a 14 personas. Es decir, la población que reside más allá de las fronteras nacionales casi duplica a la del censo nacional.
El sureste burgalés no solo está representado por Jaramillo Quemado. Esta comarca copa con cinco municipios más esta clasificación (Mamolar, Monterrubio de la Demanda, Pineda de la Sierra, Barbadillo del Pez y Rabanera del Pinar), en la que también figura una entidad local de la ribera del Arlanza (Nebreda) y una ubicada en los Montes de Oca (San Vicente del Valle).
El Ayuntamiento de Rabanera del Pinar es, con 108 empadronados, el más grande de los ocho anteriormente citados, pero también es, con 114, el que cuenta con más vecinos en el extranjero. Por detrás, con 110 personas más allá de nuestras fronteras, se sitúa Barbadillo del Pez, municipio que a día de hoy tiene únicamente 67 habitantes según los datos del INE.
Por encima de los 100 vecinos por el mundo también esta Pineda del Pinar.En este caso, la diferencia a favor de los 'ausentes' es solo de una persona (104 a 103), como ocurre en Mamolar (30 fuera de España y 29 en el interior). La cifra entre unos y otros asciende a cinco en Monterrubio de la Demanda (64 a 59) a seis en San Vicente del Valle (31 a 25) y a veintiuno (86 a 65) en Nebreda.
Fuente : BURGOSconecta

17 marzo 2019

Descubren en Riocavado grabados rupestres del siglo IX


Descubren en Riocavado grabados rupestres del siglo IX


Con decoración de influencia bizantina, están realizados sobre roca de pizarra negra en el paraje de Peña Hueca. Uno de ellos es un plano que es similar a la planta bizantina del Monasterio de Suso, en La Rioja. Podrían ser obra de un emerita


La aparición de grabados realizados por pastores sobre las pizarras del monte de Riocavado de la Sierra escondía un hallazgo más transcendental que se remota al periodo Altomedieval (entre los siglos VI al siglo IX) y que solo la pericia de un profesional arqueólogo ha sido capaz de entender. Iñaki Líbano, vinculado a Riocavado y presidente de Edestiaurre Arkeologia Elkartea, una asociación con sede en Vizcaya, pero constituida por un grupo de profesionales implicados en la arqueología para promover y difundir  la investigación, difusión y conservación del patrimonio, ha  conseguido involucrar en el estudio a dos universidades y al Centro Nacional  de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh) para investigar, datar e interpretar el conjunto de grabados en las rocas.

Así, bajo la dirección de Joseba Ríos, del Cenieh, y el patrocinio del Ayuntamiento de Riocavado, el propio Iñaki Líbano, como codirector; Diego Gárate, de la Universidad de Cantabria; Olivia Rivero, de la Universidad de Salamanca y Theodoros Karanpaglidis, del Cenieh, han venido trabajando desde 2015 en la investigación de una serie de grabados en el paraje conocido como Peña Hueca, en plena Sierra de la Demanda, y con el pico San Millán al fondo. Los primeros datos tras ver los grabados se han confirmado a lo largo del trabajo minucioso de investigación, con última tecnología, ya recogidos en un informe que conoce la Junta de Castilla y León, competente en materia de protección del patrimonio, y que a partir de este punto, determinará cómo actuar para preservar el hallazgo y hacer del mismo un recursos para atraer visitantes,  como espera el Ayuntamiento en un futuro, además de la propia difusión que del hallazgo harán los investigadores en revistas especializadas, como ya se hizo en su momento con los graffitis de los pastores.

Aunque hay tres grabados en tres bloques de pizarras de Peña Hueca apenas separados por centímetros, uno de ellos es el que cobra mayor importancia, y queda claro que no tienen nada que ver con los graffitis de los pastores. En apenas 70 centímetros de longitud por 30 de ancho, se ha descubierto un plano (es decir, un dibujo arquitectónico), con influencias bizantinas en la decoración, que se corresponde con la planta mozárabe del monasterio de San Millán de Suso o Monasterio de Suso, cercano a San Millán de la Cogolla, a apenas unos 30 kilómetros en linea recta de Peña Hueca. Además de la planta arquitectónica hay otro grabado de tres antropomorfos que tienen una presencia importante en el panel y que todo indica que se trata del propio San Millán, en el centro y sobre su cabeza una aureola de santidad y otros elementos que podrían indicar poder, y dos discípulos a ambos lados, uno con brazos en cruz y otro sin brazos. Unos milímetros más arriba de estas figuras está grabadas otras que parecen representar a alguien montado a caballos, además de otros símbolos, como cruces, signos circulares o signos en parrilla y hojas. En todos estos grabados tiene claramente influencia bizantina, como se ve en   los dientes de sierra o diente de lobo, tanto en las figuras humanas como en el resto de elementos. Según Iñaki Líbano, todas esas características permiten datar los grabados en el siglo IX, y fueron realizados con instrumentos líticos, es decir, con piedra afilada, también propios de ese momento histórico.

14 marzo 2019

GONZALO IN MEMÓRIAN






Si a alguien le gustaba su pueblo no podemos negar que uno de ellos era Gonzalo. Era muy habitual verle arreglando su huerta del Campillo, acicalando el acebo de la entrada de su casa…  Últimamente no le veíamos y se notaba su falta.

Nos llega la triste noticia de que Gonzalo Saiz  nos ha dejado.

Desde este blog damos nuestro más sentido pésame a su mujer Mª José,  a sus hijos Julene , Gontzal y Leire; a su nieta Irene, a su hermana Elsa y demás familiares y amigos.

¡Descanse en Paz!!!

NOTA: La despedida en su memoria será mañana, viernes, día 15, a las SIETE de la tarde en la PARROQUIA SAN JOSÉ OBRERO de ROMO.



SALA VELATORIO: Servisa Tanatorio
Dirección: P.A.E. Asuarán, edificio Artxanda, nº 10, 48950 Asua - Erandio, 

Hoy jueves, día 14, de 17:00 a 20:00

Mañana, día 15, DE 10:30 a 13:30